martes, 18 de abril de 2017

ANCARES BERCIANOS SON.


ANCARES BERCIANOS SON.
por Javier Lago Mestre,
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

Ya está en la calle un nuevo folleto turístico sobre la región de El Bierzo. Nos referimos al editado por la Reserva de la Biosfera sobre “Los Ancares leoneses, todo lo que buscas”. De nuevo los bercianos tenemos que soportar la nefasta utilización de nuestra toponimia por la Diputación de León. 

En El Bierzo siempre hemos reconocido el valle de Ancares o el río Ancares. Pero desde León se empeñan en alterar dicho topónimo, al usarlo en plural. Por otra parte, también se insiste en forzar la utilización errónea de Los Ancares leoneses, queriendo así leonesizar nuestro topónimo. 


El Bierzo es una región natural que ha sido provincia histórica y se ha constituido en Comarcal legal desde 1991. Es decir, nos referimos a un territorio, delimitado y con idiosincrasia cultural diferente, caso de su bilingüismo. Por todo ello, parece lógico referirnos a Ancares berciano y no adoptar un topónimo impuesto como Los Ancares leoneses. Es un caso semejante a nuestra Tebaida berciana que se ha consolidado frente a esa otra extraña Tebaida leonesa.

Expuesto este razonamiento, no entendemos que en dicho folleto turístico aparezca el logotipo del Consejo Comarcal de El Bierzo. No queremos pensar que nuestra institución apoye esta dinámica toponímica antiberciana. Parece justo pedir al Consejo Comarcal que edite su propio folleto adaptado a las necesidades turística de Ancares. Por ello aprovechamos este espacio para hacer algunas aportaciones informativas.


En el criticado folleto turístico leonés aparece un mapa del territorio ancarés. Un nefasto mapa, aislado territorialmente, sin mención a las grandes vías de comunicación vecinas. Nada de referencia a la autovía del Noroeste o al ferrocarril de Adif más cercano. Por supuesto, las carreteras con la vecina Galicia no existen. 

Visto lo visto, son preferibles nuevos folletos turísticos de Ancares editados por instituciones de Galicia y El Bierzo a través de un convenio de colaboración. No resulta correcto dividir el espacio natural de la sierra de Ancares, según a que vertiente nos refiramos. Hay una unidad territorial entre las antiguas jurisdicciones de Ancares, A Somoza y Cervantes que merecen una promoción turística común.


Seguimos con el folleto leonés para denunciar que no aparezcan las referencias a las festividades patronales de las diversas localidades. Un lamentable olvido más. En Ancares hay multitud de rutas catalogadas, un total de 44. Pero para visitar algunas se debería informar mejor sobre sus características específicas. Los turistas quieren buena información previa para tomar la decisión adecuada sobre la ruta a recorrer.

Se nombran las explotaciones de A Leitosa y A Xisterna pero no hay referencia a sus complejos mineros que incluían la conducción de agua mediante canales. Y se relativiza el  patrimonio lingüístico, “forniello, dialecto propio (…), o la mezcla de gallego y el bable asturiano”. ¡Qué confusión nos provocan!. De ahí que la lengua local no tenga presencia ni en el folleto ni por parte de los gerentes de la Reserva de la Biosfera. Necesitamos la intervención del Consejo Comarcal de El Bierzo.

O Bierzo, abril de 2017.

luns, 17 de abril de 2017

LA SEMANA SANTA DE PONFERRADA,



LA SEMANA SANTA PONFERRADINA,
por Javier Lago Mestre.

Un año más asistimos a la Semana Santa ponferradina. Más allá del fervor religioso las vacaciones se viven siguiendo esta tradición berciana. En los últimos años hemos visto ciertas novedades que parecen anunciar un renacimiento parecido al acontecido en la década de los cuarenta del siglo XX con nueva cofradía y la creación den nuevos pasos. 

Los cambios de la Semana Santa pueden ser positivos siempre que se adapten a la mentalidad social del siglo XXI en que estamos. En este sentido no nos parece bien el tema de pedir el indulto de un preso, como hacen cofradías de otras ciudades de España. Este tipo de negociaciones políticas para conseguir el privilegio para Ponferrada no se puede aceptar.


Tampoco vemos bien que los militares, portando armas y medallas de la cofradía, desfilen acompañando nuestros pasos. Si es tradición no nos parece acertado que se mantenga ese espíritu militar. Incluso el Gobierno central ha mandado colocar las banderas a media asta en los cuarteles por la muerte de Cristo, y algún ministro ha concedido medallas a ciertas Vírgenes. El ayuntamiento de Salamanca llena sus balcones con emblemas de las cofradías locales. Hay una obligación legal de separar lo religioso de lo público en nuestro Estado aconfesional. 

Las innovaciones en la Semana Santa han provocado ciertos problemas. Nos referimos a esos intentos por incorporar características de las exitosas procesiones andaluzas. Los pasos de las Vírgenes se llenan de velas y flores cuando no se portan bajo palio. Todo un exceso de pompa y boato, muy alejado de nuestra tradición austera. Por eso no podemos aceptar andaluzar la Semana Santa berciana.


Este año, por fin, hemos visto una procesión ponferradina con el acompañamiento musical de las gaitas. Parece lamentable esta negación durante décadas de nuestro instrumento tradicional. En este sentido, traemos una referencia periodística, del año 1950, que se refería a “aquellas procesiones que ameniza la gaita del gaitero que solemne ante el Santo su faz humilde inclina (…)” (revista Promesa). 

La música es fundamental en la Semana Santa. Ahí están las matracas y carracas, las bandas de cornetas y tambores, municipales o militares. Pero ya es hora de que se incorporen también, con la regularidad debida, los grupos de música tradicional berciana. Por cierto, echamos en falta en los programas de la Semana Santa información sobre los diversos grupos de música que acompañan los pasos procesionales. 


Los turistas que nos visitan en estas fechas no desean ver una Semana Santa como la andaluza, pretenden ver algo distinto, que les conmueva y les asombre por su novedad. Por supuesto, la mayoría de los visitantes ocasionales vienen atraídos por el complejo minero de Las Médulas, el conjunto artístico de Villafranca del Bierzo o el castillo de Ponferrada. Pero nuestra Semana Santa puede ser un buen complemento turístico.

La Semana Santa berciana debe aportar también nuestra rica gastronomía. A ello pueden ayudar los concursos gastronómicos de tapas y limonadas o las jornadas del pulpo. Queda claro que los turistas no vienen a la región de El Bierzo atraídos sólo por el fervor religioso. Quieren aprovechar bien su tiempo de ocio con paisaje, arte o gastronomía. Procuremos que queden plenos de sensaciones agradables.

O Bierzo, abril de 2017.

mércores, 12 de abril de 2017

GALICIA Y EL BIERZO, VECINDADES.


GALICIA Y EL BIERZO, VECINOS.
por Javier Lago Mestre,
Colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

Leemos en la prensa que el ayuntamiento de Sobrado pretende convocar un pleno para mostrar su crítica a la política de la Junta de Castilla y León. También se indica que el 60 % de la población sería favorable a una administración de la Xunta de Galicia. Incluso su alcalde se refiere a una futura entrevista con el presidente de la Deputación de Ourense.


Este tipo de actitudes políticas favorables a Galicia ya viene de lejos. Recordamos que en 1988 vecinos de Villafranca del Bierzo pidieron su incorporación a Galicia ante la supresión de su partido judicial. Finalmente esta villa del Burbia perdió su capitalidad judicial que poseía  desde la supresión de la provincia de Villafranca del Bierzo.

En 1991 cuatro municipios de La Cabrera, a saber, Encinedo, Truchas, A Ponte Domingo Flórez y Benuza pretendieron pedir ayudas públicas  a la Xunta de Galicia y a la Deputación de Ourense, ante la inoperancia inversora de la Junta de Castilla y León, que no escuchaba sus demandas. Encinedo insistió de nuevo en la amenaza de anexión a Galicia ante la falta de resolución de sus problemas sanitarios (1994).


Por su parte, la localidad de As Médulas demandó pertenecer a Galicia (1991) porque sus vecinos se consideran marginados por la Diputación de León, además se sentían gallegos y querían pertenecer a Ourense (1991).  De nuevo, los ayuntamientos de Carucedo y Borrés amenazaron con la anexión a Galicia. En esta ocasión pidieron nuevas inversiones en el área arqueológica de As Médulas (2001).

El ayuntamiento de Valboa se rebeló contra el intento de crear un parque natural de Los Ancares leoneses porque significaba el desmantelamiento de un espacio ecológico común entre Galicia y El Bierzo (1991). En Oencia su alcalde colocó la bandera de Galicia en el ayuntamiento y se manifestó a favor del referéndum de segregación (1992). Otro tanto aconteció con los municipios de Valboa, Barxas, Corullón y Trabadelo que, ante las bajas inversiones públicas, estudiaron anexionarse a Galicia (2000).  


El partido de El Bierzo siempre demandó la integración de Valdeorras en la región berciana, para recuperar el ámbito territorial de la antigua provincia de Villafranca. Su  presidente Tarsicio reivindicó para El Bierzo ser la quinta provincia gallega, ante el saqueo por parte de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Incluso este partido se entrevistó con el presidente del Parlamento Gallego y concurrió a las elecciones autonómicas vecinas (1988).

Durante los debates sobre la reforma del Estatuto de Autonomía de Galicia, el BNG  propuso una enmienda que facilitase la incorporación de territorios vecinos, de Navia-Eo, O Bierzo y As Portelas (2005). Esta demanda territorial se acompañaba de la declaración de cooficialidad del idioma gallego en estos territorios periféricos.


Estos diversos intentos de segregación no fueron más allá de una estrategia política de reivindicación coyuntural. Se aprovechan las amenazas segregacionistas para demandar más recursos públicos de las administraciones superiores. Esta problemática territorial precisa el establecimiento de convenios de colaboración interterritorial.

O Bierzo, abril de 2017.

mércores, 5 de abril de 2017

CUERPOS MILITARES DE EL BIERZO


CUERPOS MILITARES DE EL BIERZO,
por Javier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

En la Edad Media en la región de El Bierzo predominaban los señoríos. Sus titulares laicos establecieron diversas obligaciones para sus vasallos. Así, la protección de los castillos suponía que los vasallos tenían que repararlos, ejercer su vigilancia, pago del castillaje, etc. Además los señores formaron sus ejércitos para ir a las guerras o las disputas internobiliarias, casos de los  Lemos y Benavente.

Ante las continuas presiones señoriales a los vasallos, propios o ajenos, estos tuvieron que rebelarse. La forma más violenta aconteció durante las guerras irmandiñas. Los gallegos  persiguieron al conde de Lemos hasta El Bierzo (1467). La alianza irmandiña contó con el apoyo de bercianos, mientras que el frente señorial tuvo apoyo de las villas de Ponferrada o Cacabelos.


En otras ocasiones la opresión señorial forzó los pleitos. Esto aconteció en las aldeas de Losada y Cobrana que se resistieron a la justicia del señor de Bembibre. La sentencia se dictó en contra de los vasallos, entre otras obligaciones, “que salgan con la senna de la dicha villa de Bembibre, cada e quando que saliere de la dicha villa, e vuelvan con ella fasta la tornarla” (1514). Queda claro que sus habitantes deberían salir a guerrear siguiendo la bandera señorial.

En la Edad Moderna la provincia de El Bierzo dependía militarmente de la Sargentía Mayor de León. Los partidos militares correspondían con las jurisdicciones de las villas y señoríos bercianos. Nuestros distritos formaban sus propias compañías de milicias que se enviaban a los frentes de Portugal o Cataluña. Para identificar las compañías de Ponferrada el ayuntamiento aprobó “que se compre y mande hazer bandera y tambor” (1580).


Durante la Guerra de la Independencia los bercianos organizaron la resistencia frente al invasor francés. Por eso primero se formó el cuerpo de Voluntarios de El Bierzo (1808), después los Tiradores de El Bierzo (1809) que contaron con su propia bandera, con la conocida cruz de San Andrés, antecedente de la actual bandera de El Bierzo. Pero las continuas bajas de soldados forzó la integración del cuerpo militar berciano en el regimiento de Voluntarios de León (1811).   

En el siglo XIX las reformas del régimen liberal remataron con las instituciones del Antiguo Régimen. Ejemplo de esta conflictividad fue el enfrentamiento por el control del gobierno de los ayuntamientos bercianos entre los liberales y los realistas. Los primeros formaron la milicia nacional y los segundos los voluntarios realistas partidarios del absolutismo.   


Los liberales defendieron la existencia de la provincia de Villafranca. Pero la ofensiva del ejército internacional, de los Cien Mil Hijos de S. Luís, acabó con el gobierno provincial del Trienio Liberal y la escasa resistencia militar berciana. 

  Sabemos de la existencia numerosas partidas liberales en las villas y pueblos bercianos. Así Peranzanes formó su batallón, compuesto por 4 compañías integradas por sus 7 aldeas (1840). Durante el reinado de Isabel II estas milicias nacionales tuvieron que enfrentarse a las  partidas carlistas formadas tras el nuevo conflicto monárquico.

O Bierzo, abril de 2017.

luns, 3 de abril de 2017

VIAXE PARA VILAR FORMOSO E ALMEIDA DA GUARDA.


VIAXE PARA VILAR FORMOSO E ALMEIDA DA GUARDA.
Por Javier Lago Mestre.

Cada primeiro sábado de mes celébrase mercado mensal en Vilar Formoso. Esta vila portuguesa está na fronteira coa provincia de Salamanca, pegando coa localidade española de Fuentes de Oñoro. Vilar Formoso é ferroviaria e comercial. 

Neste senso aproveitamos a nosa nova visita para ver a locomotiva de vapor que alí se conserva. Esta máquina de vapor foi fabricada en Alemaña en 1931 e estivo a traballar para os Caminhos de Ferro Portugueses até a década de 1970. Para os que tivemos familiares ferroviarios foi moi emocionante subir á locomotiva e ver a caldeira, os depósitos de auga de 23.000 litros e de carbón de 7.000 quilos. O gran vehículo ferroviario ten un peso de 138 toneladas, e circulaba a case que 100 quilómetros por hora para o transporte de viaxeiros e mercadorías.


Cercana está a estación ferroviaria que paga a pena ver e fotografar polos seus mosicos azuis con escenas das cidades e vilas desta rota Beira Alta. Dende a praza da estación podemos principiar a andaina polo mercado mensal. Son numerosos os postos de roupa, bolsos, ferramentas, doces, bacallau, pan, menaxe de couciña, zapatería, etc. A longa ringleira de postos supón un lento camiñar e tempo abondo. Queiras ou non sempre hai algo que mercar.

Na praza da estación sentimos a buciña dun tren que vén de chegar. Xa é a hora do xantar. Así pois, entramos nun restaurante, pero temos que agardar ante tanta demanda. Na mesa pedimos, como non, bacallau feito de distintas formas para gozar do mellor prato de Portugal acompañado de bo viño tinto. Para baixar tanta enchenta, augardente, xeado, cafetiño e andaina polas rúas de Vilar Formoso.


VIAXE Á OUTRA VILA DE ALMEIDA.

A 15 quilómetros temos a vila de Almeida, non confundir con Almeida de Sayago. Trátase dunha vila cunha importante historia porque tivo moito protagonismo nas loitas con España. Salientamos a Guerra da Restauraçao, no século XVII, que posibilitou a independencia de Portugal. Nesta época fortificouse a vila con grandes defesas coa colaboración de arquitetos franceses. 

Fronte a Almeida os españois fortificaron Ciudad Rodrigo. Pero agora estas dúas localidades están forman unha irmandade turística xa que se promocionan xuntas no exterior con acerto. Incluso teñen un catálogo con planos das dúas coa axuda internacional do Interreg III A ou do Consorcio Tranfronterizo de Ciudades Amuralladas.  


A vila vella de Almeida ten poderosas murallas e fosos que ocultan o seu casarío ao exterior. As sús murallas xorden en forma de estrela, con baluartes e rebelims, que dificultaban os ataques. As portas dobres de entrada en curva son outra mostra das intenciois guerreiras. Dentro da zona vellao, se entramos polas portas duplas de S. Francisco, atopamos un grande edificio, era o chamado quartel das esquadras, para aloxamento dos soldados. Máis adiante a igrexa da Misericordia cun fermoso mosico azul exterior, na outra banda, un xardín coa escultura aos mortos da primeira Guerra Mundial. 


CAMARA MUNICIPAL DE ALMEIDA.


Subimos para a praza da liberdade onde vemos o edificio do Corpo de Guardia, de 1790. Agora nel temos a Cámara Municipal de Guarda. Enfronte a antiga Veeduría General da Beira, convertido en pazo de Xustiza. Comprobamos, unha e outra vez, como houbo que reconvertir edificios militares en civís coa perda de funciois guerreiras en 1927.


PORTA DE SAN FRANCISCO

Cercano está o axuntamento do século XVI con fermosa arcada. E pegado anda a pequena casa da junta da fegresía. Sentimos envexa de ver o bo trato que hai en Portugal cara as juntas de fegresía, semellantes ás nosas xuntas veciñais ou pedanías da rexión do Bierzo. Máis ao oeste, a porta de San Antonio, con transito curvo e cuberta a proba de bombas. Diante hai un pelourinho ou picota.

Do vello Castelo medieval só quedan os cimentos. Cóntannos que foi unha forte explosión, durante a Guerra napoleónica, a que rematou cos muros deste Castelo. Ao seu carón a torre do reloxo e o cemiterio, onde estivo a igrexa matriz da Señora das Candeias.


 No rebelím de Santa Barbara está un polvorín e casa da guarda, do siglo XIX. Salientamos tamén as casamatas, actual museo histórico militar. Estas casamatas ou cuarteis vellos están no baluarte de San Joao de Deus e serviron para aloxamento da infantería. Son instalaciois subterráneas e acollían á poboación, almacenaban víveres, tiñan pozo e cisterna.


EDIFICIO DAS ESCUADRAS

En fin, paga a pena viaxar a estas localidades periféricas de Portugal para recuperar coñecementos históricos comúns de dous países durante séculos enfrontados. Somos de estados veciños pero aínda moi descoñecidos mutuamente.

O Bierzo, abril de 2017. 

martes, 28 de marzo de 2017

POLO OUTRO PULO CULTURAL GALEGOBERCIANO.


POR OUTRO PULO GALEGO-BERCIANO.
por Javier Lago Mestre.
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

Dende a Idade Media a lingua galega ten o seu protagonismo no Bierzo occidental. Pero o seu devir histórico mudou co desenvolvemento do sistema económico capitalista. Os desprazamentos de poboación, a atración dos centros mineiros, o crecemento de Ponferrada, a crise agrogandeira, etc. remataron coas bases económicas do Bierzo rural. Por suposto estas novidades provocaron cambios na presenza social do idioma galego.

Pola outra banda, as sucesivas políticas lingüísticas dos gobernos centrais a prol do castelao restrinxiron o noso galego aos eidos veciñal e familiar. Hoxe, en pleno século XXI as instituciois públicas pouco teñen feito pola nosa lingua, agás no ensino, favorecendo así as dinámicas culturais uniformizadoras.



Neste contexto non resulta doado traballar pola dignificación do galego. A minoría  galegofalante do Bierzo loita acotío por sobrevivir coa nosa lingua. Este coletivo cultural non consegue o respeito da maioría castelaofalante. Ademais os bercianos estamos forzados ao illamento do resto dos falantes do noroeste peninsular, por mor dos lindeiros administrativos e mailas políticas lingüísticas alleas.

Dende esta posición de minoría facemos o pouco que nos deixan os poderes políticos e culturais foráneos. Así os nosos problemas derivan da falta de recoñecemento legal dos nosos dereitos lingüísticos, como si conseguiron outros territorios bilingües. Amais o poder político non quere fomentar o galego no Bierzo por medo a competir coas outras identidades castelá e leonesa.


A nosa minoría galegofalante ten que reacionar e modernizarse. Habería que deixar de mirar tanto para o noso pasado. Isto acontece coas celebraciois dos persoeiros, casos de Martín Sarmiento (século XVIII) ou A. Fernández y Morales (s. XIX), ademais das xornadas de estudos filolóxicos ou etnográficos. Debemos facer presente en galego. Faltan ideas capaces de atualizar o noso galego, fornecendo de recursos lingüísticos axeitados.

A mocidade non virá cara ao galego senón atopa unha lingua atrativa e funcional. Estúdase galego na escola mais nas rúas non hai un contexto galegueiro. Velaí a necesidade social de recurrir a internet. Eiquí podemos ofrecer recursos lingüísticos abraiantes para todas as xeraciois. 


Visualizar o galego na internet non é pouco cando escasea tanto no Bierzo. Resulta un medio de comunicación maioritario, direto e imediato. A información ten que ser amosada dun xeito atrativo (brevidade, imaxe, audio…). Desta forma podemos prestixiar o galego entre a cidadanía. O seguimento deste idioma na internet, polos galegofalantes ou non, tamén favorece a participación a través das redes sociais. Divulgar temática galegoberciana serve para coñecer máis a nosa terra e para a súa mellor asimilación social.

A información, o coñecemento e a aprendizaxe do galego polos intenautas son complementarias. Como resulta fundamental demostrar a funcionalidade deste idioma coa súa internacionalización co portugués ou o brasileiro. Convén amosar a evolución lóxica do dialetismo berciano, pasando pola normativización, até chegar ao internacionalismo galegoportugués. Executemos dinámicas lingüísticas atrativas e autóctonas, sen a influencia dos prexuízos políticos ou culturais que temos que combater nesta aldeia global.

O Bierzo, marzo de 2017.

A NOSA ESPECIFICIDADE CULTURAL GALEGOBERCIANA.


A NOSA ESPECIFICIDADE GALEGOBERCIANA.
por Javier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

A península ibérica amosa unha grande variadade lingüística. Amais do castelán e mailo portugués, as comunidades autónomas periféricas teñen os seus idiomas en Euskadi, Catalunya, Galiza, Valencia, Baleares ou Aragón. Incluso existe o aranés no pequeno val pirinaico.

As comunidades autónomas con lingua propia souberon darlle o grao de oficialidade debido. Deste xeito os seus idiomas poden ser usados no seo das instituciois (ensino, xustiza, saúde, etc) para que os seus cidadaos poidan exercer os seus dereitos lingüísticos.  


Todos sabemos que no Bierzo houbo dende a Idade Media tres linguas en contacto, castelán, galego e leonés. Por suposto a proteción dada ao idioma castelán oficial foi desprazando e reducindo as outras linguas territoriais. A pesares das políticas uniformizadoras seculares hoxe hai unha minoría galegofalante no Bierzo que merece todo o respeito.

Sen embargo, as administraciois públicas no Bierzo non fan case que nada pola proteción do galego. A Junta de Castela e León, depois de moita vindicación social, deixou estudar galego nos centros escolares. A Deputación de León non quere fomentar unha lingua que considera allea á súa identidade territorial. Igualmente, as instituciois locais do Bierzo só exercen políticas lingüísticas castelás.


A protección do galego ten un recoñecemento legal, tanto no Estatuto de Autonomía de Castela e León coma na Lei de Creación da Comarca do Bierzo. Pero o noso Consello Comarcal non amosa ningún interese polo fomento do galego, só hai que ver o pouco feito até agora. A súa desculpa institucional sempre é a mesma, non hai medios económicos para facer algo. 

Todo indica que os gobernantes non teñen interese en promocionar o galego do Bierzo. Eles priorizan outras políticas culturais alleas, iguais ás feitas en León ou Valladolid. Non entenden que o Consello Comarcal ten que fomentar máis o noso, para evitar que se perda e porque ten un valor cultural que necesita maior consideración social e política.


A especifidade lingüística da rexión berciana demanda unha intervención política, como noutras comunidades autónomas. Hai unha minoría galegofalante que merece outro tratamento institucional e non ser ignorada. Porque o noso complexo lingüístico supón un rico patrimonio cultural (filolóxico, toponímico, literario, etnográfico, etnobotánico…).

Pola outra banda, O Bierzo é rexión periférica dentro da Comunidade Autónoma de Castela e León pero con diferente desenvolvemento cultural. Esta situación estratéxica  permítenos aproveitar os vincallos históricos con Galiza que deben ser mellorados. Así a nosa escaseza de medios para a proteción do galego pode ser compensada pola lóxica colaboración con instituciois de Galiza.


Evitemos o errado complexo de fronteira que nos afasta do oeste. Miramos pouco para os de fóra, casos de Valdeorras ou Pedrafita, por iso as relaciois culturais con eles escasean. Se estragamos as nosas raiceiras galegobercianas, por deixadez propia ou presiois alleas, deixaremos de ser nosoutros para ser outros, perdendo parte da nosa idiosincrasia histórica plural.

O Bierzo, marzo de 2017.

sábado, 25 de marzo de 2017

REFRANEIRO LABREGO BERCIANO (MARZO E ABRIL)


MOSTEIRO DE SAN PEDRO DE MONTES

REFRANEIRO LABREGO BERCIANO DOS MESES DE MARZO E ABRIL,
por coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es
www.bierzofree.blogspot.com

REFRAIS BERCIANOS DO MES DE MARZO:
“Marzo sacou a vella ao sol, e matouna dun pedazo”.
"En marzo a veleta nin dous días está queda". 
“Cando marzo maiea, maio marcea”.
“Polo S. Xosé (19 de marzo), deces e merenda ao pé” (obriga de dar comida ás dez da mañá e merenda aos xornaleiros ao ser os días máis longos). 
“Marzo airoso, abril chuvioso, sacan o maio florido e fermoso”.
“Marzo igularzo” (porque se igualan os días e as noites).
"Marzo marzudo, mete as barbas no cu".
"Auga de marzo, pior que a mancha no paño".
“Se marzo vén ao revés, nin deixa pastor nin res”.
"Auga en marzo, herbazo"
“Cando marzo volve o rabo, non deixa ovellas con pelexo, nin pastor deszamarrao”.
“Sol de marzo mata a dama no pacio” (sol de marzo traizoneiro).
"Pola Encarnación (25 de marzo), as últimas xeadas son" (S. Castelao Diñeiro)


CONCELLO DA BALOUTA


SOBRE OS ANIMAIS DE MARZO:
“Onde vexas culebra en marzo, verás neve en maio”.
“Ollo á perdiz, se canta en marzo, ano feliz” (os bos presaxios do canto da perdiz).
“Marzo anidarzo, abril huévil e maio paxaraio” (sobre a reproducción das aves).
“A culebra en marzo, a neve en maio” (relación de calor en marzo e frío en maio).
"Marzo marcero, pola mañá cara de rosa e pola tarde cara de can".
“Pascuas marcíais, famentas ou mortais”.
"De marzo á metade, vén a anduriña e o tordo vaise".
“Polo vinte de marzo dá o sol unha sombriña e xa canta a anduriña” (chegan as anduriñas).


SOBRE OS TROCOS BRUSCOS DO TEMPO: 
“Marzo marzán, pola mañá cara de rosa, e pola tarde cara de can”.
"Marzo marcial, de día cara de gocho e de noite cara de can".
"Marzo marceador, que de noite chove e de día fai sol"
“Marzo marcial, de día cara de cocho, de noite cara de can”
"Marzo louco, se malo é un día pior é o outro".
"Se marzo vén ao revés, non deixa pastor nin res".
"Pola Encarnación (25 marzo) os últimos xeos son".


CONSELLOS AGROGANDEIROS DESTE MES. 
"Horta de marzo, cesta no brazo"
"Marzo amola e abril esfola".
"Se queres ver a túa viñaregalada, fai a poda en marzo e en abril a cava". 
 “Se ronca ou trona en marzo, apreta a cuba con mazo” (preparación da cuba de viño).
“Marzo espigarzo e abril espigas mil” (sobre augurios de boas colleitas).
“Se marzo volve o rabo, adeus ó teu gando”.
“Ralva en marzo, bima en S. Xoán, sembra en outubro e collerás pan”.
“O que queira ovellas catro, rapeas no mes de marzo”
"Cada cousa no sou tempo, i o aire no mes de advento".
"Todo o excusa o allo, menosa pica de marzo".

CHEGOU A CUARESMA DE MARZO.
"Adeos martes de entroido, adeos meu amiguiño, asta domingo de Pascoa non comerei máis touciño". 
"Gran pesar me pone con su venida la Cuaresma dolorida"
"La Cuaresma y la justici para los ruines"
"La Cuaresma y la cadena para los pobres hecha"
La Cuaresma solose hace corta al que tiene que pagar en Pascua"
"Para el pobre la Cuaresma para el rico el carnaval".


LOCALIDADE DE HORNIXA DO BIERZO

REFRANEIRO DO MES DE ABRIL:

“En abril augas mil, pero que caiban todas nun barril” (pola xusta caída de augas).
“Se queres ovellas mil, rapa en abril; se queres ovellas catro, rapa en marzo”.
“Cando entra o sol en Aries, crecen os días e múdanse os aires”.
“En abril augas mil” (O Bierzo é un país moi chuvioso).
"En abril déixame dormir, que en maio de sono me caio". 
"As chuvias de abril e maio son as mellores do ano".
“Choiva para vos todo o ano, e para min en abril e maio” (malos desexos para os demais). 
“Entroido o sol, Pascua o tizón”.
"Abril rematado, inverno ido".
"Abril frío, pan e viño" (mes bo para as colleitas posteriores).

CONSELLOS AGROGANDEIROS DO MES:
“Polo san Xorxe (23 de abril), nin na terra nin no pote” (polos garabanzos, segundo Fernando Bello Garnelo).
"En marzo, podar e cavar, se queres colleitar".
"Abril renegril, mete o gocho no seu cubil, o ovella no seu cortello e o boi no seu carril".
"Os garabanzos por S. Marcos (25 abril) nin nacidos nin no saco"
“Se queres ter bon millo, por San Marcos (28 de abril) nin nacido nin no saco.


REFRÁIS SOBRE ANIMAIS. 
“O que queira ovellas mil, rapeas no mes de abril” 
“Se o cuco canta o vinte de abril, é que está enfermo ou vai morrer”.
"Abril ten cara de beato e uñas de gato" (pola variación do tempo climatolóxico) 
“Mañás de abril, deixa de máis durmir” (polas mañás de moita chuvia).
"Abril e maio son as chaves de todo o ano".
“Pascuas marcíais, fames e mortandades”.
“En abril, espigas mil”.    
"Se trona en abril, o viño non cabe non barril".
"Arboriños que estades en flor, librádeos da Encarnación (25 de abril) polo frío".

O BIERZO, MARZO DE 2017.

NUESTRA BANDERA BERCIANA


NUESTRA  BANDERA DE EL BIERZO,
por Javier Lago Mestre,
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

El 14 de abril del 2000 el Consejo Comarcal de El Bierzo aprobó nuestra bandera. Pero lo cierto es que desde la recuperación de la democracia el bercianismo político y deportivo ya había mostrado su bandera blanquiazul. De ahí que los políticos tuvieran finalmente que responder a la demanda colectiva en favor de la fijación de la bandera oficial.

Nuestra bandera no pudo nacer en la Edad Media porque El Bierzo estaba dividido en variadas jurisdicciones, realengas y señoríos laicos o eclesiásticos. Los señoríos tenían las banderas y escudos de sus titulares. Las villas también poseían escudos locales. Y los diversos concejos estaban representados por sus coloridos pendones.


La provincia berciana de la Edad Moderna estaba bajo el mando del corregidor que defendía los intereses de la Corona con la simbología real. La corta existencia de la provincia de Villafranca impidió debatir sobre la bandera berciana. La posterior división territorial en dos partidos judiciales y varios distritos electorales no favoreció la búsqueda de la bandera propia.

Poco a poco la bandera cruceira se ha ido consolidando en su uso social. Nada tiene que ver esta dinámica con la imposición de las banderas franquistas que aparecían en los balcones de las villas durante las fiestas. Otro tanto sucede con las banderas locales municipales que lucen aisladas en las altas balconadas de los ayuntamientos. La libertad berciana se ha ejercido más con nuestra bandera y no con otras lejanas.


Los bercianos hemos sabido dar vida social a nuestra bandera. En las disputas deportivas anima más a nuestros equipos. En las manifestaciones ciudadanas presiona ante las injusticias. También supone una marca publicitaria para nuestros productos comerciales. La promoción turística exterior tiene el mejor logotipo singular con la bandera berciana.

No se puede negar la fuerza simbólica de la bandera berciana. La identidad social colectiva se afianza con nuestra enseña tricolor. Las fuertes identidades regionales vecinas, con sus banderas históricas, no sirvieron para unir a los bercianos y las bercianas. Aquí siempre hubo conciencia de identidad regional, propia y periférica, por razón de una clara pluralidad cultural compartida con territorios foráneos.


La presencia de la bandera berciana todavía es vista desde fuera con recelo. Nuestra bandera evita la asimilación territorial y cultural por parte de otras regiones (León, Castilla y Galicia). Si reforzamos nuestra identidad territorial evitamos desaparecer ante los fuertes vecinos. Sólo hay que ver lo acontecido con las subdesarrolladas comarcas del entorno, La Maragatería,  O Courel o Cervantes. 
Creemos en las identidades complementarias, por eso unas banderas no son mejores que otras. Lo importante de ellas no es su antigüedad o si representan a reinos sino su capacidad de crear solidaridades entre los ciudadanos y su uso social.

Los bercianos que portamos nuestras banderas, como paño al viento, pegatina o insignia, mostramos nuestro orgullo colectivo e individual. Así hacemos publicidad del territorio berciano, sin complejos, como lo pueden hacer los británicos o catalanes. Entre todos prestigiamos esta pequeña región periférica para valorizarla más en el exterior.

O Bierzo, marzo de 2017.

xoves, 23 de marzo de 2017

LA CREACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE EL BIERZO.


LA CREACIÓN DE LOS MUNICIPIOS BERCIANOS,
por Javier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

Las reformas liberales del siglo XIX afectaron a la ordenación territorial de España. Así  se desmantelaron las estructuras territoriales del Antiguo Régimen (reinos, señoríos…) para crear otras propias del nuevo régimen liberal. Entre éstas las provincias, partidos judiciales, distritos electorales, etc. En esta ocasión haremos un seguimiento de los municipios bercianos.

Los señoríos bercianos fueron suprimidos. Pero las villas, cabezas de las jurisdicciones, son designadas ahora como nuevas capitales municipales. Son los casos de Villafranca, Ponferrada, Bembibre, Corullón, Toreno, etc. 


Las localidades bercianas intentaron conseguir la categoría de ayuntamiento liberal. Por ello este proceso histórico resultó complicado. Tomamos como ejemplo el caso de Castropodame que fue ayuntamiento en 1812, para dejar de serlo en 1814 y recuperar tal condición en 1820 (R. Meléndez Tercero). Mientras S. Pedro Castañero lo fue en los períodos 1812-14 y 1820-23 (M. Olano Pastor).


MUNICIPIOS DEL PARTIDO JUDICIAL 
DE PONFERRADA SEGÚN PASCUAL MADOZ

En el oeste berciano el inicial ayuntamiento de Cabarcos pasó a Portela (1857) y éste al de Sobrado (1900). Por su parte, el municipio de Villafranca incorpora los territorios vecinos de Villadecanes (1957), Pobladura de Somoza (1964) y Paradaseca (1967). También perdió en favor de Cacabelos en 1989.

En el norte, Burbia pasa a ser de S. Martín de Moreda (1897). Pero este último se integra después en Valle de Finolledo (1900). Luego este ayuntamiento se extingue en favor de Vega de Espinareda (1973) por los efectos de la despoblación montañosa.


ANTIGUO AYUNTAMIENTO DE PARADASECA

Curioso es Villablino de La Ceana que abandonó este apelativo en 1877.  Y las históricas jurisdicciones de Ribas del Sil de Arriba y de Abajo pasaron a ser Palacios del Sil y Páramo del Sil respectivamente. Este último perteneció al partido judicial de Ponferrada en el siglo XIX. 

La amplia cuenca del Boeza se dividió inicialmente en Bembibre, Albares, Congosto, Folgoso, Igueña,  Noceda, S. Pedro Castañero y Castropodame. El municipio de Torre del Bierzo se crea por la presión de sus empresarios mineros (1941) y recibe territorio de Folgoso de la Ribera (1968).


AYUNTAMIENTOS DE PARTIDO JUDICIAL
DE VILLAFRANCA SEGÚN PASCUAL MADOZ

La tierra de Ponferrada, antes de ser municipio liberal, estaba formada por 13 aldeas. Las reformas municipales permitieron la segregación de Toral de Merayo y Columbrianos (de 1857 a 1877). El despoblamiento montañoso forzó las anexiones de S. Esteban de Valdueza (1974) y Barrios de Salas (1980).

El bercianismo municipal queda puesto de relieve en las modificaciones de las denominaciones. La inicial Villafranca pasa primero a ser del Vierzo (1857) y después del Bierzo (1887). También Berlanga toma el apelativo del Bierzo en 1916. Otro tanto acontece con el visto Torre del Bierzo. Y aparece Cubillos del Sil en 1916. 


En la comarca de La Cabrera, el municipio de Sigüeya pasó a ser Benuza (1887) y el de La Baña se convierte en Encinedo (1887). Ambos municipios pertenecieron al partido judicial de Ponferrada. Por otra parte, la antigua jurisdicción de Lucillo de la Somoza, perteneciente a la provincia de El Bierzo, tuvo su capital liberal en Quintanilla de Somoza y luego pasó a Luyego (1920). 

O Bierzo, marzo de 2017.

mércores, 22 de marzo de 2017

LOS CONFLICTOS CONCEJILES ANTISEÑORIALES.


CONFLICTOS CONCEJILES ANTISEÑORIALES,
por Javier Lago Mestre
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es 

Durante la Edad Moderna existió en la región de El Bierzo el régimen señorial. Dentro de los señoríos existían diversas localidades gobernadas por los concejos de vecinos. Las relaciones ente los señores y los concejos fueron en muchas ocasiones conflictivas por razón de la injusta  dependencia.

La creación del corregidor de Ponferrada y de la provincia de El Bierzo (1486) facilitó el recurso a la justicia real por parte de los concejos en sus disputas con los señores. Así aconteció con los vasallos del monasterio de Espinareda. Los “vecinos e procuradores de los concejos de los lugares” se quejan de los abusos del merino y el abad (1504). Los agravios se concretan en la opresiva imposición señorial (yantar, serventía…). 


Mayor fue la revuelta en la abadía de Carracedo (1512). Se “avian juntado los vecinos e concejos de la dicha abadia e los atraxiera a que fisiesen juramyento e que lo fisyeran façer en forma que serian todos avian contra el dicho monesterio”. 

La pequeña nobleza también abusa de sus vasallos. El concejo de Cabañas del Portiel pleiteó durante años en defensa de sus intereses frente a su señor. Por un interrogatorio a los testigos sabemos de las consecuencias de los abusos (1747), “vendiendo lo que tienen los vecinos y obligándoles a desamparar sus casas y verse fugitivos por los montes, dejando abandonada la labranza de los campos y a sus familias perdidas”.


Significativa también es la protesta del concejo de Cueto sobre los abusos de su señor. “Como también ha cobrado y cobra de cada uno de ellos un derecho o abuso que se le da el nombre de Ron que se reduce a darle tres días de labor cada año para poder cavar y vendimiar sus viñas” (1724). De ahí que se buscase la debida justicia ante la Chancillería de Valladolid. 

El amplio marquesado de Villafranca se formó en base a la presión señorial. Sabemos que se prohibió a los vecinos de La Cabrera cazar en los montes (1527). Por eso los concejos afectados recurrieron a la justicia real, la cual dictó sentencia que permitió cazar a sus vecinos (1554). Otros conflictos antiseñoriales promovieron Cacabelos (1561) y Villafranca (1566) contra el marqués. 


PRIMER MARQUES DE VILLAFRANCA.


El señorío de Bembibre presionó a los territorios cercanos. Esta villa pleiteó con los concejos del llamado “cuarto de Folgoso” (1544) porque las localidades no hacían sus escrituras ante los escribanos del conde de Alba y acudían a los oficiales reales. El señor de Bembibre también forzó la extensión de la justicia señorial a los concejos vecinos. Fueron los casos de Losada y Cobrana en 1514 o Castropodame en 1496.  

Las más importantes villas de la provincia de El Bierzo participaron de la dinámica señorial con sus aldeas. Así Ponferrada les exigió compartir la financiación de edificios públicos (cercas, cárcel, puentes…), control de precios (ferias, carnes…), imposición fiscal (donativos, repartimientos…), gestión de comunales (devesa del Fabero…), servicios militares, etc. Variadas intervenciones administrativas que provocaron conflictividad con los pueblos.

O Bierzo, marzo de 2017.