mércores, 29 de xuño de 2016

25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO COMARCAL DE LA REGIÓN DE EL BIERZO,


25º ANIVERSARIO DEL CONSEJO COMARCAL DE EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es
www.bierzofree.blogspot.com

Este 14 de marzo celebramos el 25º aniversario de la Ley de creación de la Comarca de El Bierzo. Los bercianos, a pesar de este largo período de tiempo, no podemos estar satisfechos con esta experiencia comarcal. Bien sabemos de las grandes dificultades que está teniendo esta nueva institución territorial. 

En primer lugar, nos referimos a la falta de desarrollo competencial ante la negativa de la Junta de Castilla y León y de la Diputación provincial a ceder más competencias. Resulta claro que las competencias que aparecen en el articulado de la Ley de la Comarca son compartidas con otras administraciones públicas. Esto acontece con las competencias de urbanismo, servicios sociales, cultura… que ejercen el Gobierno central, la Junta de Castilla y León o los ayuntamientos. Luego el Consejo berciano no puede asumir las competencias asignadas por su Ley hasta que sean descentralizadas por las administraciones que las ejercen previamente.


Otro problema grave es el tema de la financiación. Las competencias del Consejo Comarcal no se pueden ejercer sin la capacidad económica suficiente. El Consejo berciano no tiene capacidad de recaudación de tributos propios, depende totalmente de los ingresos que provienen de otras administraciones públicas. Tanto la Junta de Castilla y León como las Cortes autonómicas poseen la máxima responsabilidad a la hora de resolver estas comentadas problemáticas. Esas dos instituciones presentaron y aprobaron la Ley de la Comarca de El Bierzo, por eso deben ofrecer las respuestas adecuadas a nuestras aspiraciones autonomistas.

NUEVA OPORTUNIDAD CON LA REFORMA ESTATUTARIA.

Por los medios de comunicación sabemos de los primeros contactos políticos para la próxima reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. El actual texto estatutario ya cuenta con una mención expresa sobre El Bierzo, "Una ley de las Cortes de Castilla y León regulará la comarca de El Bierzo, teniendo en cuenta sus singularidades y su trayectoria institucional" (art. 46.3). Este mandato legal ha posibilitado la constitución de la actual Comarca.


Esta coyuntura política de reforma estatutaria es un buen momento para demandar un modificación jurídica más favorable a los intereses de la Comarca de El Bierzo. Nos referimos concretamente al tema de la financiación. Así nada impide que se añada un nuevo párrafo, "Se garantizará la autonomía territorial mediante financiación suficiente, revisable periódicamente, para la prestación de los servicios de su competencia". Es de esperar que en esta ocasión el Consejo Comarcal asuma el protagonismo político necesario. Desde El Bierzo hay que tomar la iniciativa y mostrar la capacidad negociadoara en el debate estatutario ante las Cortes de Castilla y León.  

EL PROCESO INSTITUCIONAL HISTÓRICO.

La actual Comarca es fruto de la concesión institucional ante las demandas social y política de El Bierzo. Pero conviene no olvidar que es el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León el que reconoce las "singularidades y su trayectoria institucional". Porque en este 25º aniversaro defendemos que hay un proceso institucional histórico en el cual se inserta la actual Comarca. Así pues, nos parece buen momento para recuperar un poco de nuestro proceso institucional anterior como merecido homenaje al reconocimiento territorial de El Bierzo.


La provincia o tenencia medieval berciana, la provincia del Antiguo Régimen (siglos XVI al XVIII), la provincia liberal de Villafranca y las posteriores reivindicaciones territoriales forman parte de nuestra peculiar trayectoria institucional. Todo ello ha dado lugar a una conciencia identitaria territorial sin igual en Castilla y León. Además, de cara al futuro, el Consejo Comarcal debería incidir más en nuestras singularidades (simbología, lenguas, instituciones locales, tradiciones, etc) para revalorizar nuestro patrimonio identitario. En un mundo cada vez más globalizado y uniformizado dichas singularidades territoriales supondrán valores en alza.

www.bierzofree.blogspot.com

AS SEARAS COMUNAIS NOS MONTES DA REXIÓN DO BIERZO,


AS SEARAS COMUNAIS NOS MONTES BERCIANOS,
Por Xabier Lago Mestre, Pte. Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es
www.bierzofree.blogspot.com

Na economía rural  berciana tivo moita importancia a explotación do monte, como achega complementaría de recursos para as familias das aldeas das zonas altas. Durante séculos os veciños acudiron ao monte para acadaren variados produtos agrarios, gandeiros e forestais. Foi nas décadas do 60 e 70 do século XX cando a explotación comunal dos montes se  desmoronou por mor da emigración de xentes cara a Madrid, Catalunya, Euscadi e demais.

                O monte berciano tiña unha peculiar forma de explotación, trátase da Seara (tamén senras). Parte do monte das aldeas era cavado, mediante a Cavada de toxos, xestas, uces, carqueixas, carpazas, silveiras e demais. Esta cavada servía para forzar o crecemento de futuros pastos do gando e cultivo de cereal como o centeo. A dita cavada tiña lugar cada 10 anos, tempo de descanso forzado, durante o cal estas terras de montaña recuperaban certa produtividade. A Seara realizábase de xeito colectivo coa participación de todos os veciños da aldea, baixo a organización do concello. A título de exemplo, a cavada en Mosteirós principiaba no mes de maio, despois se deixaba secar a vexetación; entre os días de Santiago (25 de xullo) e S. Lorenzo (10 de agosto) metíase fogo ao monte. Nos veráns era común ver no Bierzo multitude de columnas de fume que se erguían cara ao ceo.

                Temos pois o seguinte proceso complexo da seara: primeiro convócase polo pedáneo aos veciños, con gando maior e instrumentos de labranza, segundo rómpese a parte do monte coa correspondente roza, terceiro a queima da broza (toxos, fentos, silvas, carqueixas…), cuarto a cavada de maio a xuño, quinto arada utilizando a gambela para sacar as raíceiras, sexto paso consistía en apicañar (amorear) os terrois en tolas ou borrellas, prendéndoas posteriormente, sétimo espállase a borralla de cinza polo terreo estivado, oitavo nova arada, noveno sementábase en setembro para o centeo, décimo a seitura co fouciño, undécimo atado dos mangados en mollos, duodécimo carrexada dos feixes ata a aira, décimo terceiro mallada cos maios de madeira para separar palla do gran, derradeiro lévase a colleita á casa do concello e reparto entre os veciños do froito. Isto último acontecía nas aldeas da Cabreira, quizais pola influencia dos foros colectivos que formentaron máis o traballo colectivo. Noutras zonas había reparto de terreos por suertes ou quiñóns para o cultivo individualizado dos veciños.

                Outra terminoloxía relacionada temos nas Poulas que son os terreos que se deixan sen cultivar (barbeito) para pasto en inverno do gando. Polo que se refire ás Bouzas, son terreos incultos poboados de mato formado por toxos, xestas, uces e demais. O Ceibo na comarca da Cabreira é un terreo comunal para rozar. Normalmente os chamados Chanos ou Chaos (chairas altas) e os Cembos (prominencias dos terreos baixos) adícanse a terrazgos temporais, mentres que nas Campas e os Lombos (cordas entre vales) estaban as Brañas para o gando en verán.


                As Suertes eran os lotes en que se partillaba o monte a fin de repartir as terras de labor, a leña, a herba, as follas, os froitos e demais. Tamén temos os Quiñóns que son as porciois de terra comunal para o usofroito temporal ou perpetuo de veciños. Os ditos quiñóns e suertes distribuíanse entre os veciños mediante sorteo. Os terreos dividíanse con testigas (mojón) para asegurar lindes. Tamén se utilizaban murias, lindeiros, pedras fitas, marcos, estremas (franxa de terra), derregas (sucos), etc. As parcelas resultantes da seara, no Bierzo occidental e O Courel, tiñan nomes segundo a súa forma, así temos os Tallos (rectangulares en terreos pendentes), as Latas (rectangulares en terreos chairos),os Cadros (cadrados) e Rechave (mestura de formas anteriores).

No Bierzo aínda atopamos na nosa toponimia numerosas referencias a estes termos, casos de Bouzas (concello de Ponferrada), Suertes e Fumeixín en Candín, Poza da Seara en Espiñareda de Ancares, Redebouzas e A Bouza ao sur da Veiga de Espiñareda, As Cavadas, As Suertes e O Boucín en Berlanga, O Buizarón en Benuza, A Queimada en S. Tirso de Lardeira, Rodebouzas en S. Pedro de Paradela, Valcabado, O Bouzón e As Suertes en Fabeiro, Os Quiñois en Argaio do Sil, Queimadonas en Lillo do Bierzo, As Rozadas de Moral de Valcarce, A Poula en S. Clemente de Valdueza, O Poulón en S. Adrián de Valdueza, O Bouzón de Cabeza de Campo, A Queimada en Hornixa, As Bouzas na Braña da Veiga de Valcarce, A Rozana en S. Xulián de Paluezas, O Cerro de Bouzas de Villarrando, A Seara no Courel, etcétera.

O Bierzo, junio de 2016.
www.bierzofree.blogspot.com

venres, 10 de xuño de 2016

EL DESFILE DE LA SUIZA Y OTRAS PROCESIONES CIVICAS DE EL BIERZO.


DESFILE DE LA SUIZA Y OTRAS PROCESIONES CÍVICO-RELIGIOSAS,
Por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es

El domingo 12 de junio va a tener lugar el desfile de La Zuíza. Se trata hacer procesionar la bandera del Clavijo. Estandarte que tiene su origen en la batalla del Clavijo, acontecida en el año 844, entre los cristianos y los moros. Fue el marqués de Astorga quien tenía esta bandera en la Edad Media, de ahí su cargo de Alférez del Pendón de la Divisa. Posteriormente el marqués titular cedió el estandarte al regimiento de Astorga con el pago de un tributo de 60000 maravedís. La bandera sería periódicamente procesionada desde el ayuntamiento astorgano al atrio de la catedral donde sería recibida por el cabildo con la Virgen Blanca. El cortejo procesional, bajo la presidencia del corregidor, estaría formado por los gremios artesanales que formarían vestidos de zuizones, como los tercios militares españoles.  En la catedral todos juntos, civiles y eclesiásticos, escucharán misa pontifical. Tras dicha ceremonia religiosa hay ofrecimiento de comida al portador de la bandera por parte de los canónigos. 

En 1994 tanto el obispado de Astorga como la Cámara de Comercio de esta ciudad, como heredera de los antiguos gremios artesanales, decidieron recuperar esta antigua tradición. Actualmente dicha procesión se celebra cada tres años. Por supuesto, el viejo pendón ya no procesiona por su gran deterioro por lo que se hizo uno nuevo. El actual réplica del pendón es de fondo amarillo, con dos figuras de lobos propias del marquesado señorial, y con un bordeado de triángulos rojos y azules.


LAS PROCESIONES DE LA SUIZA EN LA PROVINCIA DE EL BIERZO.

Sabemos de la existencia de estos desfiles de La Suiza en nuestra provincia durante al Edad Moderna, son los casos de Ponferrada y Los Barrios de Salas. Lo primero decir que en este peculiar ceremonial se mezclaban elementos religiosos, civiles, militares e históricos que no podemos analizar aquí en profundidad. En el caso de Ponferrada tomamos los datos de la historiadora Pilar Sanz de Tejada Fernández (Una villa del Barroco: Ponferrada en el siglo XVII). Esta autora menciona que el dia de Pascua los cofrades Esclavos de Nuestra Señora procesionaban “en formación militar o suiza, siendo esta soldadesca festiva armada con espada y escopeta, a semejanza de los antiguos tercios de infantería” (p. 333). Formaban parte de ella mercaderes que imitaban con ello los ideales caballerescos e hidalgos. 

En Ponferrada había otras fiestas, caso del Corpus Christi, en que los gremios (carpinteros, sastres…) salían con sus pendones y estandartes. Había una obligación de participación de dichos grupos artesanales por mandato del corregidor de la villa. Los gremios también debían contratar grupos de danzantes en las procesiones. En 1625 se reunieron en el Campo de la Cruz un capitán y soldados de milicia para tratar de la bandera que han de comprar “para la fiesta que se hace de la Virgen de la Encina” (p. 276).



Curioso es el caso de la Suiza de Los Barrios de Salas. A través de la documentación analizada por José Diego Rodríguez Cubero sabemos que La Suiza se formaba en el siglo XVII para acudir a la ermita de Fonlobar. Así leemos en un documento notarial que “mandamos que todas las personas de estos Barrios que tengan 18 años, vayan a lafiesta de la Çoyça con sus armas” (1604). La fiesta popular de la Suiza en la ermita de Folibar tenía lugar el día de San Juan de junio. Allí acudían vecinos de Los Barrios y del valle de Valdueza. El regimiento de Los Barrios de Salas organizaba el desfile de la Suiza, “mandaron se apregone que todos los vecinos de estos Barrios, de cada casa dos personas, vayan a la Suyza del Valle de Valdueza el día de San Juan so pena de dos reales al que faltare, p los gastos de dicho día” (junio de 1582). Como vemos era obligatoria la asistencia a dicha procesión cívico-religiosa, bajo pena de la multa correspondiente por no acudir. Incluso en 1603 hay un documento que indica las variadas obligaciones de los vecinos, “mandaron que los vecinos de Los Barrios de catorce años para arriba, se junten en la plaza Villar, el día de San Juan a las siete de la mañana, para ir al valle de Valdueza”. 

Pero esa gran concentración de vecinos de dos entidades territoriales diferentes ocasionó problemas de convivencia festiva. Eso aconteció en junio de 1633, cuando los vecinos de Los Barrios se rebelaron y maltrataron al juez ordinario del Valle de Valdueza por intentar este último ejercer su jurisdicción sobre los primeros. Desde luego que el organizado desfile que venía de Los Barrios de Salas imponía con su presencia, “con alarde e instrucción de guerra, llevando para el regocijo de el cajas, banderas y otros instrumentos, llevan alcalde de hermandad de Los Barrios con vara alta para el ornato de dicho alarde como para lo que en el campo fuera del poblado se pueda ofrecer”. Este texto nos indica la presencia de un alcalde de hermandad de Los Barrios, el cual bien podría colisionar con el juez ordinario del valle de Valdueza, dependiente del abad del monasterio de San Pedro de Montes.

LA COLACIÓN DEL PEZ DE LA VILLA DE PONFERRADA.

Otro peculiar desfile procesional tenía lugar en Ponferrada donde era conocido como Colación del Pez. Se realizaba por Pascua de Resurreción y se trataba del reconocimiento del patronazgo de la villa sobre la rectoría de la iglesia de la Encina y sus prebendados. La ceremonia consistía en que el procurador general de la villa portaba un caldero con agua y peces dentro. El rector de la iglesia cogia uno de esos peces vivos "por ser sus vecinos los patronos de la rectoria  y prebendas de la dicha iglesia" (Pilar Saenz de Tejada Fernández). Este acto público se hacía en reconocimiento de patronazgo de la villa por la iglesia. A cambio los eclesiásticos ofrecían una comida a los vecinos asistentes. Posteriormente se aprovechaba la ocasión para celebrar un concejo público con el objetivo de elegir al mayordomo y a los diputados de cuentas de dicha iglesia. 



Pero este acto público no siempre fue pacífico pues hubo desacuerdos entre los representantes civiles y eclesiásticos. Así en alguna ocasión se discrepó porque los religiosos no ofrecieron la comida prevista ante la escasez de frutos, por eso se ofreció su valor en dinero. Incluso hubo años que el regimiento ponferrdino demandó deudas por atrasos en los pagos de dinero por parte de los eclesiásticos (1688).  

EL PENDÓN DE SAN ISIDORO Y LA FIESTA DE LAS CABEZADAS DE LEÓN.

Traemos al recuerdo la ceremonia de Las Cabezadas que se celebra en la ciudad de León por S. Isidoro (domingo posterior al 26 de abril). También aquí hay un encuentro entre el ayuntamiento de la ciudad y el cabildo de la Colegiata de S. Isidoro. Esta llamada ceremonia del Foro u Oferta tiene su origen en el año 1158 por mor de una rogativa a S. Isidoro en demanda de agua ante la sequía y la preside el pendón de S. Isidoro. El ayuntamiento hacía una ofrenda anual a la iglesia por su intervención en la rogativa. El cabildo acepta este foro pero el ayuntamiento siempre discrepa de la obligación y entabla un debate dialéctico. Esta disputa siempre queda en empate y se aplaza hasta el año siguiente. 


O Bierzo, xuño de 2016.

xoves, 2 de xuño de 2016

DEBATES PROVINCIALISTAS SOBRE EL BIERZO EN SIGLO XIX,


LOS DEBATES PROVINCIALISTAS SOBRE EL BIERZO EN EL SIGLO XIX,  
Por Xabier Lago Mestre, 
Colectivo Cultural Fala Ceibe do Bierzo.
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es


La existencia de la provincia de Vilafranca do Bierzo nos trae gratos recuerdos a todos y todas, pero también dos negativos: su supresión y las disputas por la capitalidad. En este último sentido, el debate social llega hasta tal punto de frustración que se concluye que en gran parte la pérdida de la citada provincia se debió a las diferencias entre Vilafranca y Ponferrada por su capitalidad. Esta autoculpa colectiva oculta las fundamentales razones de la derogación de la provincia liberal de O Bierzo, las cuales poco o nada tuvieron que ver con las discrepancias internas por la capitalidad.

                Desde luego que las dos villas del Burbia y del Sil disputaron por la consecución de la capitalidad provincial ante las Cortes a principios del siglo XIX. Ambas poblaciones buscaron apoyo en los parlamentarios; el gallego Estanislao Peñafiel apostó por Ponferrada, por ser más accesible a Valdeorras y O Bolo, mientras que el Sr. Subercase alegó “mucho mayores sin comparación los vínculos de amistad, parentesco e intereses que unen a los de Valdeorras con Villafranca que con Ponferrada (Diario Sesiones Cortes, 15 de octubre de 1821). Pero en este debate territorial participaron también el resto de las poblaciones bercianas. Así los concellos más próximos a Vilafranca defendieron la capitalidad de ésta, casos de Valboa, Barxas, Corullón, Trabadelo, A Veiga de Valcarce. Por la otra parte, los concellos de Barrios de Salas, Bembibre, Camponaraia, Columbrianos, Molinaseca, Priaranza, etc. querían la capitalidad provincial para Ponferrada.



 Respecto a las comarcas periféricas de la región berciana, A Cabreira apoyaba a Ponferrada.  Los concellos de la medieval merindad de Aguiar se inclinaban por Vilafranca, por sus vinculaciones económicas y judiciales con el marquesado. El diputado leonés, Benito Lobato “era partidario de dejar para Ourense una parte del Bierzo con tal de mantener la mayor porción con León (…)” (J. Burgueño Rivero, 1995). Sin embargo pueblos del concello de Ribas del Sil (Salientes, Salentinos y Valseco) querían su inclusión en la provincia de León. El Sr. Sierra y Pambley, con el resto de diputados leoneses, defendieron el mantenimiento de Laciana en la provincia leonesa, “si bien no les es muy fácil bajar a la capital de León, les es absolutamente imposible ir a la de la nueva provincia del Vierzo porque median por esta parte montañas y caminos inaccesibles (…)” (Diputación de León, Actas, 16 de junio de 1821). En un principio se pretendía integrar en la provincia de O Bierzo a todas las comarcas de la región del río Sil. 


Más conflictiva fue la inclusión de los pueblos de Valdeorras en O Bierzo pues también aquí había división, O Barco apostaba por ser de Ourense, no así A Rúa e Freixido que se declararon por la provincia berciana. Concellos gallegos de la antigua meridad de Aguiar pidieron su inclusión en Ourense, A Veiga de Cascallana, Robledo, O Porto e O Real, Barrio e Castelo y Leria (DSC 13 de abril de 1821). El diputado Antonio Valcarce proponía la inclusión en Vilafranca del valle de Quiroga y las comarcas de Trives e O Bolo.  Pero los diputados gallegos  mostraron su oposición a la segregación de tierras de Galicia. El Sr. Xosé Moscoso afirmó que “un gallego, por más que se le diga que pertenece de ahora en adelante a la provincia del Vierzo, siempre será gallego, pues lo que principalmente distingue las  provincias es el dialecto que se habla en cada una de ellas” (Diario Sesiones Cortes, 2 de octubre de 1821). Desde luego este diputado gallego desconocía que en O Bierzo también tenía el gallego como idioma propio


En la primera parte de este artículo analizamos los debates parlamentarios sobre la Provincia de Vilafranca do Bierzo, referidos a dos temas conflictivos. Son las disputas entre Ponferrada y Vilafranca por la capitalidad y, posteriormente, los límites geográficos del nuevo territorio provincial. Insistimos en aquel momento esos debates fueron secundarios a la hora de fundamentar la supresión definitiva de la Provincia de Vilafranca do Bierzo. En contra de la opinión popular y de los historiadores locales, defendemos que fueron otras las causas principales que determinaron la decisión política de acabar con nuestra Provincia. Cuando se investigan estas cuestiones, primando en exceso la referencia local, acontece que se pierde la perspectiva de conjunto, en este caso a nivel general o estatal.

                Los liberales de comienzos del siglo XIX pretendían romper lazos con el Antiguo Régimen atacando sus instituciones. La nueva ordenación territorial que proponían buscaba acabar con la distribución de los antiguos reinos. En este debate confrontaron claramente los diputados liberales con los absolutistas. El liberal Muñoz Torrero, vinculado con O Bierzo, defendía “que es menester que nos hagamos cargo que todas estas divisiones de provincias deben desaparecer (…)”. También el Presidente de la comisión provincial, Sr. Clemencín, indicaba “que convenía oponerse y combatir oblicuamente el provincialismo (…)”.  Por supuesto, estas referencias provinciales coincidían con la existencia de los reinos clásicos.


                La Provincia de O Bierzo tenía ya una amplia trayectoria institucional. Desde fines del siglo XV constatamos su existencia, y se percibe como tal a lo largo de toda la Edad Moderna. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se debate la creación de la Provincia de Vilafranca. El provincialismo berciano estaba asentado en la conciencia territorial colectiva de manera secular.  En parte el ataque liberal al provincialismo, fundamentado en los reinos, cuestionó la existencia de la Provincia berciana por ser una institución proveniente del Antiguo Régimen. De ahí los diputados tengan “que reconocer que se dan infinitos vestigios de esto que se llama provincialismo, que se opone a la unidad del imperio y la felicidad del común (…)” (Diego Clemencín  en las Cortes, en sesión de 6 de octubre de 1821).

                Una forma más de atacar el provincialismo es eliminando el nombre originario de esas instituciones. El diputado Alejandro Dolarea debate sobre esta postura, “se dirá que así (eliminando los antiguos nombres) se consigue desterrar el provincialismo, pero aun dado que se logre por un momento, dentro de poco tendremos el mismo provincialismo por la nueva nomenclatura (…)”, y presagiaba “¿qué confusión histórica no traerá esta mudanza; y qué rivalidad entre las mismas provincias que ahora se crean?” (Diario de Sesiones de Cortes, octubre de 1821). En el caso de la Provincia de Vilafranca do Bierzo, se optó erróneamente por eliminar el nombre histórico de Provincia de O Bierzo. Algunos diputados, F. Sierra Pambley, A. Valcarce, J. M. Couto y J. Subercase, defendieron la denominación histórica de O Bierzo ante la Comisión, “pero habiendo sido siempre conocido el distrito de que se forma por el uso y común (aceptación) de los pueblos con el nombre de Provincia del Vierzo desde tiempo inmemorial, desearían se le continuase (…)” (Diputación Provincial de León, junio de 1821). La cuestión de fondo de esta obligada supresión de las denominaciones tradicionales era la pretensión de fomentar el uniformismo nacional que se trataba imponer.


                El ataque a los antiguos reinos, durante el Trienio Liberal, también se realiza alterando sus límites históricos. El reino de Galiza desaparece como tal, su división interna tradicional queda reducida a cuatro provincias, y sus límites son modificados pues las comarcas de Os Oscos y Eonaviega pasan a Lugo, O Padornelo del partido de Sanabria se incorpora a Ourense y Valdeorras queda para la Provincia de O Bierzo. La justificación de esta última agregación la tenemos en las palabras del Sr. Clemencín, “porque sobraba población para la formación de las provincias de Galicia y faltaba para la del Bierzo (…)” (DSC. 2 de octubre de 1821). Tras esta peculiar incorporación de Valdeorras, la Provincia de Vilafranca pasa a tener 86.385 habitantes. A pesar de la escasa población, el diputado Mariano Villa reclama la existencia de provincias pequeñas en las zonas de montaña, “para que las provincias situadas sobre un terreno estéril y escabroso consigan alguna comodidad, es necesario dejarlas reducidas a menor población, como sucede a la del Vierzo, situada entre montañas de primer orden” (DSC, 1 de octubre de 1821).

                A pesar del anexionismo territorial de Valdeorras, nuestra provincia sigue siendo de las más pequeñas. Los diputados contrarios a la creación de las provincias pequeñas exigían cumplir con el requisito de una cantidad mínima población. Entre ellos encontramos al diputado leonés, Sr. Lobato, y al gallego, Sr. Moscoso, que pedía un mínimo demográfico de 250.000 habitantes. En otras ocasiones se pidió en la comisión un tope de 180.000 personas. Ambas propuestas de cantidades mínimas impedían la creación de la Provincia de O Bierzo, las cuales no fueron finalmente aprobadas.


 Durante el Trienio Liberal se alteran las provincias en base al criterio demográfico, pero también según el criterio orográfico. Por lo que se refiere a la Provincia de O Bierzo, se alega para su creación que “se halla rodeada de montañas que la aíslan y naturalmente la constituyen en un estado de provincia. Gran parte de los habitantes viven muchos meses del año como en un mundo aparte, y no sería justo abandonarlos, olvidar su comodidad y privarles de los medios de gobernarse en su mismo circuito (…)” (Diego Clemencín, DSC, 2 de octubre de 1821). Incluso se tienen en cuenta las difíciles condiciones climáticas que soporta O Bierzo en invierno, “se ha formado, con el valle de Valdeorras, la de Ponferrada, que aunque pequeña, necesaria por hallarse el país que lo compone todo cerrado, con puertos intransitables mucha parte del año, conformidad de costumbres y producciones (…)” (Propuesta de Ley que el Rey hace a las Cortes sobre la división territorial de la Península, 1821). La especificidad orográfica de O Bierzo favorece la creación de la Provincia.

La creación final de las 52 provincias españolas, entre ellas la de Vilafranca do Bierzo, fue cuestionada por su excesivo número. Los ataques a la nueva división provincial se centraron en las pequeñas, en base a varias razones, por “en primer lugar, perjudiciales, en segundo, anti-económicas, y en tercero, anti-políticas (…)” (Sr. Antonio Ramonet, DSC. de 6 de octubre de 1821). Por otra parte, el Sr. Javier de Burgos, desde su periódico ya anunciaba una división alternativa en 40 provincias para lograr “este ahorro de dos millones fijos (…)” (El Imparcial, 2 de octubre de 1823).


Javier de Burgos, el autor de la futura división provincial de España, aprobada definitivamente en 1833, había argumentado contra la Provincia de Vilafranca en 1821. Así escribió que “ya hemos dicho que no es ni conveniente ni económico hacer una provincia de poco más de 80.000 almas, como sucedería con la del Vierzo, si llegase a formarse. (…) Menos malo sería en tal caso erigir en capital a Astorga, con lo cual resultaría una ventaja siquiera al valle del Vierzo, cuyos habitantes no tendrían que ir hasta León para sus negocios (…)”. Los criterios económico y centralista están muy presentes en su peculiar planificación territorial. También alega los criterios demográficos, para unir forzosamente a la población dentro de unos mismos límites administrativos, “pero lo mejor sería sin duda reunir en una las dos provincias que se proponen de León y del Vierzo, que juntas no pasarían de 270.000 almas”. Añadimos a lo dicho los criterios orográficos, para unir León y O Bierzo, “y en el caso de estimarse necesario, en atención a que la superficie de este territorio pasaría de 600 leguas cuadradas (…)”.

En el peor de los casos, tras la pérdida de la provincia de O Bierzo, Javier de Burgos propone “establecer un gobierno político subalterno en Astorga, y si se quería absolutamente trasladarlo al Vierzo, ponerlo en Ponferrada, que tiene indudablemente mejor situación que Villafranca (…)” (El Imparcial, 4 de octubre de 1821). Esta concreta propuesta de desconcentración del poder político en Ponferrada jamás se ejecutó. En fin, con Javier de Burgos nos quedamos sin la Provincia de O Bierzo y sin el gobierno político subalterno en Ponferrada, primando el centralismo leonés sobre los intereses bercianos. En la supresión de nuestra Provincia no se tuvo en cuenta su presencia secular, ya que se pretendía romper con los condicionantes históricos del Antiguo Régimen. Pero la Provincia berciana generó una  conciencia territorial colectiva, alternativa a la forzada identidad provincial leonesa, que ha pervivido hasta la actualidad.


O Bierzo, xuño de 2016.