xoves, 2 de decembro de 2021

NUEVO LIBRO EL BIERZO PROVINCIAL.

 



LIBRO EL LIBRO El BIERZO PROVINCIAL,

Por  Javier Lago Mestre.

 

            Se presenta EL BIERZO PROVINCIAL que analiza el proceso institucional de esta región periférica. Su contenido comienza en la Edad Media con la referencia al régimen señorial, compuesto por señoríos eclesiásticos (monasterios, obispados…) y laicos (alta y pequeña nobleza). Destacamos la presencia del poderío de los condes de Lemos. Sin embargo, este amplio señorío entró en crisis con su problema sucesorio y la posterior rebeldía militar del conde Rodrigo contra los Reyes Católicos (1485). Finalmente se produjo la derrota señorial ante el ejército realista.

LA PROVINCIA BERCIANA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

            En la llamada Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) la Corona reforzó su poder real con un mayor control sobre los otros poderes (eclesial, nobleza, Cortes, ciudades, etc). Ejemplos de este control real son: la derrota militar del conde de Lemos (1486 y 1507) y de los comuneros (1521), división del condado de Lemos y creación del  marquesado de Villafranca, formación de la provincia de El Bierzo (1486), compra de la villa de Ponferrada y establecimiento del corregimiento real, reformas de monasterios y de los concejos, etc.

            Esta provincia berciana del Antiguo Régimen podemos calificarla de fragmentada por la existencia de numerosos señoríos (monásticos, obispados y laicos). Estos señoríos tenían vasallos, tierras y jurisdicción propias. Además esta provincia se articulaba en numerosos concejos locales y villas gobernadas por regimientos. En este variado mapa institucional encontramos una amplia conflictividad, incluso contra el centralismo da la capital de León.  

            Esta provincia se caracteriza por su diferenciación respecto a los territorios vecinos, mediante su denominación específica (provincia de El Bierzo), la delimitación según los censos fiscales, su institucionalización (corregidores, políticas reales…), su reconocimiento foráneo por otras instituciones, su permanencia secular (toda la Edad Moderna) y la concienciación colectiva como así aparece en la documentación histórica. .

  LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

            La invasión napoleónica supuso un ataque al Antiguo Régimen (quemas de archivos señoriales, impagos de rentas señoriales, etc). Nuevos poderes locales surgieron en la provincia berciana, casos de las juntas locales, Junta superior de León y el cuartel militar en Villafranca (con el ejército de Galicia). Las ideas liberales se extienden y se contraponen al régimen señorial, agravando la conflictividad social.



LA PROVINCIA DE VILAFRANCA (1821-1823).

             La reforma territorial del régimen liberal trataba de ordenar la península según sus intereses políticos (supresión de señoríos, eliminación de los regimientos hereditarios, contra los reinos, etc). Fruto de dicha reforma fue la creación de la provincia de Villafranca que tuvo escasa duración (1821-1823), y que estuvo siempre presionada por los ataques de los absolutistas (guerrillas, ejército Cien mil hijos de san Luis).

            La provincia de Vilafranca era de las más pequeñas de España, por eso los diputados de Cortes decidieron aumentar su territorio con Valdeorras, Laciana y La Cabreira. Su escasa extensión y población fue aprovechado por los liberales más centralistas para reclamar su supresión (Javier de Burgos).

            La victoria militar del rey Fernando VII supuso la derrota del régimen liberal (caso de sus provincias). La nueva reforma provincial de 1833, con Isabel II, desechó las provincias pequeñas, casos de Vilafranca, Calatayud y Xátiva. Posteriormente hubo nuevos intentos de reforma provincial que daban protagonismo territorial a El Bierzo (ejemplos del ministro Pascual Madoz, Fermín Caballero, el geógrafo Lucas Mallada, etc). Sin embargo, los nuevos proyectos regionalistas (estatales o periféricos) ignoraron la reforma provincial en la segunda mitad de siglo XIX.

            La provincia de León de 1833 reforzó el centralismo. Destacamos en este sentido la división de El Bierzo en dos partidos judiciales, electorales, forestales, etc. Además de la supresión de la Casa cuna de Ponferrada, la audiencia, el correccional, etc. A ello añadimos la creación del museo, archivo, hospital y biblioteca provinciales en la capital leonesa.



       LAS DICTADURAS FRENTE AL ESTADO AUTONÓMICO.

            Los períodos históricos de la Restauración, las Dictaduras y las Repúblicas no aportaron la necesaria descentralización en la región berciana. Hubo que esperar al Estado de las Autonomías para que la dinámica centralista cambiase con la comarcalización. Destacamos la difícil constitución de la Comarca de El Bierzo en 1991 y su posterior reforma de 2010.

          LAS SINGULARIDADES BERCIANAS.

            Para rematar el Estatuto de autonomía de Castilla y León reconoce la Comarca de El Bierzo. En su artículo 46.3 se refiere expresamente a la trayectoria institucional que hemos analizado en lo que se refiere a las provincias del Antiguo régimen y la liberal de Villafranca. También dicho artículo nos habla de tener en cuenta sus  singularidades. Entre estas últimas destacamos: el bercianismo político (variedad de grupos políticos) y social (conciencia colectiva), la caracterización territorial (clara región geográfica, el segregacionismo, el área funcional de Ponferrada, etc), el simbolismo identitario (bandeira, Diazo, etc), la cultura tradicional (lengua galega, dereito consuetudinario, etc) y, por último, destacar el reconocimiento foráneo (del castellanismo, leonesismo y galleguismo).

 

O Bierzo, noviembre de 2021.

WWW.OBIERZOCEIBE.BLOGSPOT.COM

WWW.ELBIERZOPROVINCIAL.BLOGSPOT.COM