luns, 12 de decembro de 2016

LAS DISPUTAS ENTRE LEÓN Y EL BIERZO EN EL SIGLO XVIII


APUNTES SOBRE LAS DISPUTAS ENTRE LEÓN Y EL BIERZO EN EL SIGLO XVIII,
Por Javier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

Durante toda la Edad Moderna ( siglos XVI al XVIII) la ciudad de León ostentó el privilegio real de presencia activa en las Cortes de Castilla. Como tal esta ciudad representaba a tres territorios vecinos, a saber, principado de Asturias, provincia de El Bierzo y partido de León.  De esta situación de jerarquízación política derivan diversas dependencias territoriales de tipo fiscal, militar, gubernativa, económica, etc. Aquí analizaremos algunos aspectos de estas peculiares relaciones entre León y El Bierzo. 


LAS DEMANDAS MILITARES DE LEÓN.

En el siglo XVIII España participó en numerosas guerras. Fueron los casos de la primera guerra de Sucesión española (1702-1706) y de la segunda (1706-1715) o la guerra de los Siete Años (1756-1763). Como consecuencia de esta situación bélica fueron sucesivas los reclutamientos de soldados en los reinos y provincias españolas. 

El superintendente general del ejército y provincia de Castilla la Vieja demanda repartir entre los cuarteles de Ponferrada, Cacabelos, Bembibre y Villafranca 12000 reales de vellón para las fortificaciones de la frontera (noviembre de 1717). (AHM Ponferrada, acuerdos municipales).

Los alojamientos de tropas en la provincia de El Bierzo ocasionan numerosos problemas. Es el caso del abastecimiento del regimiento de infantería de Lisboa que venía de Castilla para Lugo (1737) y exige el acopio de 3.000 raciones de harina. En el año siguiente, los regimientos de caballería de Montesa y dragones de Bataría se asientan en Ponferrada, durante varios meses, en su viaje a Galicia, lo que provoca un excesivo gasto de raciones de pan, fanegas de cebada, quintales de foraje y arrobas de paja por un total de 4.467 reales de gasto (VVAA, Historia de Ponferrada, 2009).


La formación de los 33 regimientos de milicias provinciales de Castilla exige la demanda de soldados para el de León mediante el correspondiente repartimiento entre las localidades. Ponferrada insiste en los problemas de reclutamiento, abril de 1735, “no obstante carecen el pueblo de distinción de estados por quanto en las aldeas y pueblos circundantes a ella, donde hay distinción, obtienen sus goces  y posesiones de nobleza y otros pueblos de más vecindad y mas desembarazados de nobles como son la villa de Bembibre (…)”. Y hay más dificulatades para cumplir con los servicios militares, “cuyo agravio es extensivo asimismo en cuanto a la contribución para el vestuario y mas gastos, en que no son exemptos los nobles debiendo servir en paridad para lo expresado (…)” (AHM Ponferrada, actas municipales).   

El corregidor de León pide que se hagan vecindarios en la villa de Ponferrada para repartimiento de soldados de milicias. Hay protesta en Ponferrada por agravios (AHM Ponferrada, Actas municipales, febrero de 1745).


El sargento mayor de León exige a la villa de Ponferrada el reemplazo de soldados bercianos por 7 deserciones de 14 enviados a la capital del reino. Hay protestas bercianos por este servicio militar, “está esta capital y otros muchos lugares, muchos más agraviados, sin que hasta la fecha se le adjudicase ninguno, por deber estos relevar los pueblos de montañas, incapaces de dar alguno, desde la formación y con órdenes de la Corte (…)” (AHL Ponferrada, Acuerdos municipales, 1747). 

En mayo de 1754 el sargento mayor de milicias del reino de León denuncia que dos soldados del cupo berciano han desertado. Esto obliga al ayuntamiento de Ponferrada a reemplazar esas dos faltas con nuevos soldados (AHM Ponferrada, Actas municipales).  

El sargento mayor del regimiento de milicias de la ciudad de León demanda a Ponferrada sus contribuciones de soldados. La capital berciana protesta por las exenciones de abadías y cotos, “las abadías de Carracedo, Espinareda, Montes y su Quintería, Abadía de Peñalba y los cotos de Valboa, Varjas y Vuzmaior, con la merindad de Aguiar y otras. Merindades y pueblos de que se compone, presentaban ser exemptas de aprovisionamiento de soldados y mas gastos a los que parece se les quiere preservar (…)” (AHM Ponferrada, Actas municipales, abril de 1757).


Además, la constitución de un cuartel en Ponferrada provoca nuevas problemas (abril de 1757), "un cuartel para los cabos, sargentos y más soldados de esta villa, en atención a que esto sea de utilidad de todos los lugares de este Partido y, dado que esta Provincia no contribuye a S. M. que Dios guarde, con los animales y utensilios como todas las demás Provincias de que se compone este Reino de León, cárguese a todos los que ocurran a esta villa y lugares de su jurisdicción por no hallarse fondos de donde soportarlos (...)" (F. Martínez Alvarez, "Y, porque así acontecio, asi os parezca", 18, en internet).

El tránsito de los ejércitos reales ocasiona conflictos entre los militares foráneos y los civiles bercianos. En 1766 acontece un pleito por las muertes ocasionadas por soldados del regimiento de infanteria Toledo de varios paisanos de El Acebo. El procedimiento judicial tiene lugar ante el corregidor de Ponferrada. (F. Colon de Larriategui, Juzgados militares de españa y sus Indias, 1828).
El intendente de la ciudad de León informa sobre la obligación de satisfacer los llamados utensilios militares por parte de Ponferrada. “Utensilios correspondientes al año próximo pasado y presente y sin perjuicio de la oposición que se ofrezca por no estar en costumbre el pagarlos esta villa y su partido, eligieron y nombraron para hacer dicho reparto dentro del tiempo que se previene en dichos cupos y con arreglo a las reales órdenes (…)” (AHM Ponferrada, Actas municipales, mayo de 1768).


DIBUJO DE LA VILLA DE PONFERRADA S.XVIII.

De nuevo, en septiembre de 1786, se trata el tema del alojamiento por tránsito del regimiento de infantería de León (AHM Ponferrada, Acuerdos municipales). 

LA EXIGENCIA DE SUBDELEGACIÓN EN EL CORREGIDOR DE PONFERRADA.

En septiembre de 1735 sabemos de la comisión del corregidor de León para saber de los portazgos y arbitrios de los pueblos del reino de León. Desde el ayuntamiento de Ponferrada se demanda la delegación de competencias de dicho corregidor leonés en el berciano para evitar gastos. “Acordaron se le haga representación para dichos señores del Consejo para que dicha comisión por lo tocante a esta villa y su partido, se entiende con el dicho su corregidor o por el expresado de León, sugdelegue en este ayuntamiento por dicho señor corregidor se presentaron dos reales cédulas y ditados de su Majestad (…), por los quales se sirve nombrar al dicho corregidor por superintendente de los reales servicios de Millones y demás rentas reales de esta dicha villa (…)” (AHM Ponferrada, Actas municipales,1735).   


El corregidor de León, en abril de 1736, realiza unas actuaciones fiscales sobre la extinción de portazgos y pontazgos de la villa de Ponferrada y sus anejos. La capital berciana reacciona negativamente ante dicha intervención leonesa al demandar la delegación de funciones en su corregidor ponferradino. “Pretendiendo se cometiese el conocimiento de esta dependencia por lo tocante al partido de esta dicha villa al corregidor de ella como realengo y superintendente de rentas en su distrito (…)” (AHM Ponferrada, actas municipales). 

PROTESTAS CONTRA LOS EXCESOS DE LA FISCALIDAD REAL.

Sobre el servicio real de los Millones, en noviembre de 1729, se habla con pesar de las altas exigencias recaudatorias. “Administrador actual de rentas reales ha repartido quien sobre las crecidas cantidades que esta villa pagaba antes de ahora de sisas y cientos pedía seis mill reales de aumento en cada un año. Lo que es demasiado gravamen para esta dicha villa por la falta de comercio y poco valor y estimación de el vino, de cuyo fruto se compone la granjería de sus vecinos (…)” (AHM Ponferrada, acuerdos municipales). 

En el llamado repartimiento de los 66 quentos, de agosto de 1741, se habla de los tres partidos fiscales, principado de Asturias, provincia de León y partido de El Bierzo. Ponferrada demanda la elección de diputados que acudan al repartimiento fiscal correspondiente para defender sus derechos. “E previendo que esta dicha villa quisiese destinar diputados que se hallen presentes a dicho nuevo reparto con los de dicho principado y ciudad de León lo efectuase y atendiendo a que pueda ser útil y conveniente a esta dicha villa y su partido y nombrar por tales diputados (…)” (AHM Ponferrada, actas municipales).   



CONTRIBUCIÓN A LAS OBRAS PÚBLICAS EN LEÓN.

El corregidor intendente de la ciudad de León demanda dineros por obras de puentes y calzada de Matallana. Se trata de un repartimiento entre los pueblos comprendidos en las 20 leguas de su contorna (marzo de 1735). Ponferrada protesta al respecto, “corresponde a esta villa por no ser ninguno de los lugares y pueblos comprendidos en la jurisdicción de León, asi se hubise practicado, como siempre, tratandola como a comarca de partido que es (…)” (AHM Ponferrada, acuerdos municipales).

El intendente de León indica el cupo que corresponde a la villa de Ponferrada y sus lugares para las obras en la calzada de la villa de Palacios de la Valduerna, muy alejado de la provincia berciana. Para ello se hace repartimiento contributivo en la villa por barrios (AHM Ponferrada, Actas municipales, agosto de 1752). 

RESTRICCIONES A LAS EXPORTACIONES DE VINO BERCIANO.

Expediente de licencia solicitada por el tesorero de la catedral de Astorga para introducir vinos de sus rentas de Molinaseca, Villar de Barrios y lugar de Campo en la ciudad de Astorga (AHM Astorga, mayo de 1734).


PROTESTAS POR LA CONTRIBUCIÓN PARA LOS REPAROS DE LA CATEDRAL DE LEÓN.

El corregidor de León emite despachos para que El Bierzo pague los reparos de la lejana catedral de León. Recordemos que El Bierzo siempre ha estado integrado en el obispado de Astorga que cuenta con su propia catedral. Por esto mismo no se entiende la exigencia del pago para la catedral leonesa, consistente en el aumento de un real en cada fanega de sal. Las protestas no se hacen esperar por los bercianos, “demás lugares de su partido y sus vecinos sufran y toleren semejante agravio contra la mente y la voluntad de su Majestad y en perjuicio de sus vasallos (…). Por eso se pide “demandar alzar y levantar la imposición y lo tocante a esta dicha villa y su partido (…)” (AHM Ponferrada, Actas municipales, 1774). 

RESISTENCIAS A LA CONTRUCCIÓN DEL SEMINARIO DE ASTORGA.

El monasterio de Santo Andrés de Espiñareda cuestiona la construcción del Seminario de Astorga, “aunque se establezca Seminario conciliar, no por eso dejará de concurrir a este Estudio igual número de estudiantes, tanto de la Provincia del Vierzo, como del Valle de Valdeorras y otras partes por hallarse menos distantes de él, que de la ciudad de Astorga serles menos costosa su manutención y posadas; de forma que nunca se pueda conceptuar el Seminario Conciliar por único Estudio de la Diócesis ni creerse que V.M. quiera se arruine otros que han sido tan útiles y lo serán en lo sucesivo (…)” (año 1766)  . 


EN DEFENSA DE LA CASA DE EXPOSITOS DE PONFERRADA.

Al fundarse el hospicio de Astorga se le conceden los tributos que recaen sobre la Provincia de El Bierzo y que cobraba el hospicio de León (1 maravedí por cada azumbre de vino vendido al por menor). Ponferrada presenta Cédula de Carlos III, dada en Aranjuez, por la que se declara exenta de esos pagos porque al estar lejos de León les es muy costoso trasladar a su Casa de Misericordia los expósitos de la provincia berciana (año de 1789).

El Consejo Real insta al administrador de la Casa de Misericordia y Niños Expósitos de León a que dispusiese por su cuenta, en dicha villa de Ponferrada, una Casa de Expósitos, donde se recibiesen los niños bercianos “por la distancia que había desde muchos pueblos de dicha Provincia a aquella ciudad” (noviembre de 1794).

O Bierzo, decembro de 2016.
www.bierzofree.blogspot.com

mércores, 7 de decembro de 2016

NOVAS RESISTENCIAS POLA LINGUA GALEGA NO BIERZO.


NOVAS RESISTENCIAS POLO GALEGO DO BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es
www.bierzofree.blogspot.com

A defesa da lingua galega na rexión do Bierzo vén de lonxe. Eiquí trataremos de facer unha pescuda no estudo das últimas resistencias lingüísticas. 

Neste rápido percorrido comezamos coas demandas polo ensino do galego. Ensaios pedagóxicos co galego tiveron lugar en colexios de Corullón e A Ponte de Domingo Flórez. Pero a chama reivindicativa xurdíu no instituto Álvaro de Mendaña de Ponferrada (1996) onde houbo a demanda da materia optativa de galego polo seu alunado que foi rexeitada.  


Como reación ante esta inxusta decisión institucional, principiouse a vía política. Levouse a reivindicación ante a Congreso dos Deputados, onde o BNG fixo a tramitación parlamentar. Finalmente aprobouse a resolución a prol do ensino do galego no Bierzo (1997). Pero isto non foi suficiente para que a Junta de Castela e León executase esta demanda política. Os gobernantes en Castela dixeron que non había obrigación legal para cumprir ese mandato lexislativo.

Houbo que reivindicar o recoñecemento do galego no propio Estatuto de Autonomía de Castela e León. As Cortes rexionais respostaron que non a tal reforma lingüística. Pero as nosas demandas si foron recoñecidas polas Cortes Xerais no dito Estatuto (1999). Aínda tivemos que agardar a aprobación doutra resolución a prol do ensino do galego polas Cortes rexionais (2000). Finalmente o galego foi materia optativa dende o curso seguinte. Pero dende entón o ensino regrado do galego tivo numerosos problemas de execución nos centros escolares.


A reivindicación política continua. Na reforma do Estatuto de Castela e León do ano 2007 xa se demandou nas Cortes Xerais o recoñecemento do galego como oficial no Bierzo. Por suposto isto foi rexeitado, pero esta demanda voltará na vindeira reforma estatutaria que se prepara. 

Outra importante reivindicación tivo lugar coa reforma da Lei da Comarca do Bierzo. Esta norma de 1991 non admitiu o galego sorprendentemente. Pero na reforma de 2010 a referencia ao galego xa xorde no seu artigo 1.4. Todos estes recoñecementos legais non son illados. Hai un movemento social reivindicativo que aproveita as conxunturas políticas para facer as demandas lingüísticas.  


Estas declaraciois legais sobre o galego no Bierzo forman parte das singularidades da nosa rexión. Así se determina no propio Estatuto de Castilla y León (arts. 5.3 e 46.3). Esta peculiaridade lingüística fundamenta o Consello Comarcal de O Bierzo porque forma parte da razón da súa existencia. Trátase de que a materia lingüística forme parte das súas competencias. A realidade é que tamén temos intereses culturais e lingüísticos, diferentes aos da Comunidade de Castela e León, que deben ser protexidos. 

A nosa minoría galegofalante seguirá a loitar polo recoñecemento pleno dos nosos dereitos lingüísticos. Nesta dinámica reivindicativa teñen que participar as instituciois bercianas para reforzar o seu carácter de servizo público polo ben común.   

O Bierzo, decembro de 2016.

sábado, 3 de decembro de 2016

REFLEXAO SOBRE A LINGUA GALEGA DO BIERZO.


REFLEXAO SOBRE A LINGUA GALEGA DO BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre,
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo,
falaceibe@yahoo.es

No Bierzo a comunidade galegofalante segue a loitar pola súa existencia. Non se poden negar as graves dificultades que hai. A despoboación do medio rural supón a desaparición do noso patrimonio cultural. A emigración da mocidade significa perda de falantes e ruptura do relevo xeracional. Ademais, o envellecemento da poboación, os nosos mellores falantes, provoca a falta de dinamismo cultural.
A inclusión do galego dentro do ensino público regrado ten sido un éxito. Pero isto non é abondo para garantir a existencia do galego no Bierzo porque non hai unha normalización sociolingüística. Referímonos a que o galego existe en reducidos recunchos, casos dos ámbitos familiar, veciñal e rural, non así nos urbanos ou nas administraciois públicas. Somos unha minoría lingüística moi forzada pola castelanización xeneralizada.


AS DIFERENCIAS REIVINDICATIVAS.

Froito desta minoría cultural galega do Bierzo é un escaso movemento reivindicativo. Faise o pouco que se pode con escasos medios humanos, materiais e económicos. Un movemento que non consegue xuntar a todos e todas. A razón disto está no desinterese dos propios falantes, contaxiados polo derrotismo cultural. Hai diferenzas polo dialetismo berciano, a normativa galega ou o reintegracionismo. Alguis non entendemos estas discusiois menores verbo dunha mesma lingua porque a liberdade debe primar por enriba de todo. Unha deriva disto é a diversidade ideolóxica, bercianista, galegueira e leonesista, novo debate derivado dos nosos prexuízos uniformistas.




O ATIVISMO DE BAIXO NIVEL.

Seguimos a ter un ativismo baixo por mor do escaso dinamismo cultural. O galego non se defende só con ocasionais actos culturais, casos dos celebrados aniversarios dos nosos escritores (Sarmiento, Morales, etc), con festivais escolares ou xornadas universitarias de debate. Por suposto estes actos culturais illados teñen grande repercusión mediática durante escasos días ao ano.


Todo o anterior está ben pero non é suficiente para estimular a concienciación social e maila participación. Apostamos por un traballo acotío de acordo coas nosas pequenas posibilidades. Un bo medio é a través das novas tecnoloxías da información. Con elas podemos  achegarnos a un amplo grupo da poboación. Este uso diario do galego favorece o seu coñecemento, prestixio e modernidade. Con isto favorecemos a loita contra os prexuízos antigalegos (ruralidade, fala, de vellos, terruño, etc).

POLO MEDIO DE COMUNICACIÓN NOSO.

Cómpre pois contar cun medio de comunicación alternativo na internet. Só así podemos espallar o galeguismo cultural que fomentamos. Para iso precisamos un compromiso militante coa información no portal, blogue e redes sociais. Resulta importante acadar unha diversidade de contidos (cultura, deportes, turismo, educación, etc) para prestar un servizo público de calidade. Trala consolidación no tempo e do grupo de traballo incluso se poderían fixar os termos da competencia mediática con outros medios informativos da rexión berciana.


O galego do Bierzo ten que ser inovador e fuxir dos prexuízos tradicionalistas no século XXI. Esta lingua pode dar voz aos sen voz, servir de voceiro social. Por qué non confiar nesta utopía lingüística?. Hai moitos grupos humanos deseosos de reacionar ante tanta inxustiza que non ten eco social. O dito medio de comunicación galegoberciano pode cumprir esas novas funciois que demanda a cidadanía. 

PRODUTO ATRATIVO PARA OS CASTELAOFALANTES.

Por certo, nada empece que o proxeto social sexa bilingüe. Os novos falantes teñen que vir da maioría castelaofalante e mailos inmigrantes estranxeiros. Pódese contar coa participación doutros territorios estremeiros (Naviaeo, Valdeorras, etc), ademais da Galiza e Portugal. 


Para rematar, dicir que convén presentar o noso galego cun novo atrativo para os bercianos e as bercianas. Hai que cavilar nas diversas dinámicas lingüísticas. Primeiro contacto cun galego atraínte e visual. Segundo, a asimilación do galego mediante a aprendizaxe estimulante. E terceiro, a exteriorización co seu uso individual e coletivo. 

O Bierzo, decembro de 2016.

xoves, 1 de decembro de 2016

RECONOCIMIENTO DE LAS PEDANÍAS DE LA REGIÓN BERCIANA.


RECONOCIMIENTO DE LAS PEDANÍAS BERCIANAS,
Por Javier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo,
falaceibe@yahoo.es

Siempre que visitamos Portugal nos encontramos una peculiar institución en sus ciudades y pueblos, son las freguesías. Se trata del equivalente a nuestras pedanías. Paseando por Mirando do Douro encontramos un edificio de planta baja con el letrero de Junta de Freguesia. En su entrada ondeaban las banderas de la cámara municipal, de la freguesía, Portugal y europea. Este ejemplo es una demostración del reconocimiento público de estos entes locales menores. 



En España las pedanías sufrieron el ataque político durante la tramitación de la última reforma de la Ley del Régimen Local (2013). Las movilizaciones populares impidieron el intento de suprimir el carácter de administración pública de estos entes locales menores. Pero no se pudo evitar el aumento de los controles financieros. Finalmente nuestras pedanías consiguieron mantener el régimen jurídico conseguido con el Estatuto Municipal de 1924.


Las pedanías bercianas son pequeñas y de claro carácter rural. El futuro de muchas de ellas está amenazado por la despoblación  y la crisis económica (agroganadera y minera). De ahí que precisen de un mayor apoyo institucional, estatal, autonómico, provincial, comarcal y municipal. Lo primero es contar con una legislación favorable a su existencia. Como hemos dicho la nueva Ley del Régimen Local resulta muy restrictiva para el funcionamiento de las juntas vecinales por los excesivos controles. Además las normativas sectoriales restringen el uso del medio natural por las pedanías (forestal, hídrico, minero, etc). 



Por otra parte, no resulta lógico exigir a las pedanías los mismos controles que al resto de las administraciones públicas. Nuestras juntas vecinales carecen de recursos humanos, materiales y financieros para cumplir con los mandatos legales. Por eso necesitan del apoyo de otras instituciones, caso del Consejo Comarcal de El Bierzo y los ayuntamientos. Es precisa otra dinámica institucional en que se formen consejos de pedanías en el seno de los ayuntamientos y Consejo Comarcal. De esta forma se conseguiría una mayor integración y cooperación a la hora de planificar las políticas territoriales. 

Por su parte, las pedanías bercianas precisan de una reafirmación institucional. Existen desde siglos pero son las grandes desconocidas. Su gestión pública debería ser más visible. Recuperar su importante historia, reconocimiento expreso de sus obras públicas y visibilizarse en internet. Sigamos el ejemplo portugués con las freguesias. Cada pedanía berciana con su casa de la junta vecinal y su simbología específica, incluso con su bandera y escudo. Así conseguiremos dignificar la institución pedánea para su vecindad ante el resto de bercianos e administraciones públicas.


Resulta lamentable la pérdida de cualquiera de nuestras numerosas juntas vecinales. Las pedanías bercianas representan una forma peculiar de democracia representativa. Baste recordar que estas instituciones tienen un origen medieval, frente a los modernos ayuntamientos y diputaciones. Además, su desarrollo secular ha supuesto un específico derecho consuetudinario (concejo, bouzas, veceiras, faceiras, etc) que enriquecen nuestra historia regional berciana. 

O Bierzo, decembro de 2016.
www.bierzofree.blogspot.com

martes, 29 de novembro de 2016

ROTA PARA PORTUGAL POR MIRANDA DO DOURO.


ROTA PARA MIRANDA DO DOURO EN PORTUGAL,
Por Xabier Lago Mestre,
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
falaceibe@yahoo.es

O domingo comeza escuro e chuvioso en Salamanca. Collemos o bus no centro da cidade para o oeste. A ribeira do poderoso río Torme marca o noso camín cara a Ledesma. Nesta importante vila amurallada torcemos para ao norte. Na provincia de Zamora xorden as localidades de Almeida e depois Bermillo de Sayago, onde facemos parada para tomar un cafetiño quente. De novo no bus, 13 quilómetros adiante atopamos o desvío para Portugal. A estrada descende de súpeto pola ribeira do Douro. Atravesamos este río por enriba do muro do encoro. Agora todo suba para Miranda do Douro. 


Deixamos o bus no aparcadoiro  e comezamos a subir para a cidade. Primeiro foi vila en 1286, e cidade dende xullo de 1545 por mor da declaración de Joao III. Neste mesmo ano  foi a primeira diócese de Tras-Os-Montes por bula de Paulo III. Por desgraza perdeu tal categoría eclesial ante a cidade de Bragança, en 1769. Por certo, no noso camiñar atopamos o pequeño edificio branco da junta da freguesía, na súa entrada presiden as bandeiras da autarquía, freguesía, Portugal e europea. Non deixa de abraiarnos gratamente o bo recoñecemento que hai en Portugal para as súas freguesías ao contrario que en España.

O CASTELO DE MIRANDA DO DOURO.   

Entramos na cidade vella tras atravesar a súa muralla. Á dereita atopamos a praza do Castelo. A verdade é que este monumento está en moi mal estado. Supoñemos que sufríu hai séculos as consecuencias negativas das guerras entre Portugal e España porque está moi derrubado. Lembremos a guerra da Restauraçao (1640-1668), a guerra de Sucesión (1702-1714) e a guerra dos Sete Anos (1756-1763), tamén chamada dos Pactos de Familia ou guerra do Mirandún. Que sorte temos no Bierzo de conservar o castelo de Ponferrada tan ben depois da súa restauraçao fronte a outras fortalezas coma Benavente ou Miranda máis estragadas.


No noso camiñar fixámonos no seu ben corservado rueiro e caserío. Paramos diante da sinxela portada da alfóndiga, onde se gardaban os grans para os seus viciños. Os comercios de artesanato venden multitude de obxetos de agasallo e recordó. Salientamos as figuriñas dos caretos do seu entrudo, o xesús da cartoliña ou os traxes típicos dos mirandeses. 

Estamos xa na pequena praza maior. Eiquí temos a casa da cámara municipal. Enfronte o edificio da Casa da Terra. Trátase do museo da cidade. Nel podemos atopar información das tradicioes agrarias e textiles, da vida nas casas, do entrudo, vestiario, danzas, instrumentos musicais, etc. Non podemos pasar por alto as figuras escultóricas da parella de mirandeses. Un grupo que non se libras das correspondentes fotos dos visitantes. 


VISITA Á CATEDRAL MIRANDESA.

Seguimos para o sul polo seu rueiro. Máis adiante o edificio máis gande, a catedral. A sobria fachada neoclásica xorde custodiada polas dúas altas torres. Dentro do seu recinto sagrado un para  de mulleres limpan o chan. Comezamos a botar fotos dos altares que están cheos de decoración. Pero a nosa busca vai cara o xesús da cartoliña. Trátase da figura dun neniño moi traxeado e con chapeu negro.  Ademais na súa vitrina aparece arrodeado doutros traxes de ricas teas. Segundo a tradición un neniño arengou aos mirandeses dende as murallas para fortalecer os ánimos dos viviños que estaban arrodeados polas tropas españolas. Grazas á súa intervención os portugueses gañaron esa contenda militar. En agradecemento popular velaí o jesús da cartoliña na catedral. Ao fondo vemos pendurado o órgano que de seguro ten un son celestial.


Por detrás da catedral temos os restos dun claustro que foi parte do recinto relixioso. Este complexo forma un xardín que seguro que é dos máis visitados de Miranda nos meses calorosos de verán. A dois pasos o paço de justiça onde sobresae a escultura que representa o direito e maila justiça. Pola porta do río saímos ao miradoiro dende onde podemos ver a fermosura dos canhoes do Douro, ademais dunha boa imaxe da muralla. 

POLOS BAIRROS PERIFÉRICOS E MAILA CONTORNA.

Entramos de novo na cidadela para seguir adiante até a da biblioteca púbica porque paga a pena ver a súa fachada. Este edificio foi a igexa do convento dos freires trinos. Fóra da muralla vemos outra unha impresionante porta defendida por dúas torres. Arrodeamos a cidade vella mentres observamos os barrios periféricos, Verde ao sul, Sta. Cruz (oeste) e Terronho ao norte. Todos eles tres de feitura moderna e de pouco interese para os turistas.


Se queda tempo hai que achegarse á zona de tendas, no barrio de Terronho. Eiquí, nos baixos de dúas rúas paralelas, os españois mercamos roupa deportiva, viños, mel, prendas de algodón, etc. Depois de tanta andaina portuguesa, xa hai fame e nada mellor que ir para os bares deste barrio. Entramos no coñecido O Mirandés e paga a pena o seu xantar barato e abundante, co mellor trato. Por suposto non falta o bacallau e os viños do Douro.

O municipio de Miranda do Douro ten moitas localidades por visitar pero nos falta tempo. Recomendamos pedir a guía da rota da Terra Fría Transmontana. Trátase dunha rota circular que vai dende Miranda para Mogadouro ao sul, para logo subir para o municipio de Vinhais, e continuar polo norte até Bragança. Finalmante baixa de novo para Vimioso. Este territorio estremeiro comparte con Zamora e Galiza os entrudos e magustos. Dende logo que paga a pena participar dos seus entrudos porque os caretos non teñen nada que envexar a outros. Caretos de madeira, feitos a man, que rondan os 200 euros, e representan a diabos de todo tipo pintados con cores.


HOMENAXE PARA AS DÚAS LINGUAS DO PAÍS.

Sempre se agradece a visita a Portugal porque permite que os bilingües poidamos praticar a nosa fala galega cos nosos viciños. Resulta un erro pensar que o galego e o portugués teñen máis diferencias que semellanzas. Cun pequeno esforzó podemos aprender a súa normativa e a correspondente fonética. 


Pola outra banda resaltamos o esforzos da viciñanza e institucioes locais por manter a súa lingua mirandesa. Así podemos velo nos nomes do rueiro mirandés. A verdade é que resulta enriquecedor ver ese esforzo comunal por manter o seu patrimonio lingüístico ante tanto uniformismo cultural foráneo. Longos anos para o mirandés!.

O Bierzo, novembro de 2016.

sábado, 26 de novembro de 2016

REFRANEIRO BERCIANO DOS MESES DE NOVEMBRO E DECEMBRO


O NOSO REFRANEIRO BERCIANO,
recompilado polo coletivo cultural
Fala Ceibe do Bierzo,
falaceibe@yahoo.es

REFRAIS DO MES DE NOVEMBRO OU OS SANTOS:
"Novembre tronado, malo pro pastor e pior pro gando"
“O mes de novembro é o mes de tres irmaus: mocos, tos e friu nas maos”.
"Se en novembro troa, a colleita será boa".
“Ditoso mes, que entra cos Santos i sae co Santo Andrés (30 novembro)”.
“Polos Santos, neve nos altos e por S. Andrés (30 de novembro) na porta a verás” (primeiro a neve chega ás montañas e logo baixa de altitude ata os pobos).
"Polos Santos neve nos campos"


"Por Santo Andrés (30 novembro) as neves nos pés".
"Polo s. Andrés, corderines tres"
"Verán de S. Martín (11 novembro), tres días e fin".
"De S. Martín (de Tours, 11 novembro) a Santa Isabel (17 novembro) veranín é".

SOBRE A FESTA DOS MAGOSTOS BERCIANOS:
"As castañas, a tódalas mañas" (cómense de diversas formas).
"A castaña sabe moita maña, que se vai con quen a apaña"
"A castañeira remata na ribeira" (derradeiros froitos nas ribeiras).
"A castaña vén pola montaña" (este froito madurece antes nas montañas cós vales).
"Se chove por S. Pedro Fiz, castañas fermosas e nabos ruís".
"Polo S. Martiño, vai ver o teu soutiño"
"Por S. Euxenio (15 novembro) son as castañas ao fogo, a leña no fogar e as ovellas a empechar".
"Si se quer magosto, ten que chover en agosto".
"Por S. Cipriano, castaña na mao".
“Polo San Martiño (11 de novembro) faise o magosto con castañas asadas e viño ou mosto”.
"As castañas polo S. Martiño, teñen sede  e queren viño".
"Castañas, viño novo e chourizos no mes dos Santos son vicios" (Santiago Castelao Diñeiro)



OS TEMPOS DA SEMENTEIRA:
“Se queres fino allo, seméntao por San Martiño (11 de novembro)”.
"Allo que non se planta antes do 17 de xaneiro, perdeuse no alleiro"
"Sementa polos Santos, anque sexan cantos"
"Sembra temprao e collerás grao".
"Pasado S. Clemente (23 de novembro), canto trigo sembres perdes".
"Polo ¨S. Clemente, alza a terra e tapa a semente" (cava a terra e cobre a semente polas xeadas).
"Se plantas o teu horto por S. Martiño, terás berzas pra ti e pró teu vecín"
"Sementar en novembre, barbeitar en decembre".
" A pataca ben curada, en novembro está empallada".
“Por San Andrés (30 novembro) corderiños tres, e en Navidá calquera os terá”.
“Por San Andrés, o viño novo feito é” (chegada do viño).



TEMPO DAS MATAS DOS GOCHOS CASEIROS:
“Alegría, alégrote que anda o rabo da porca no pote”.
“Polo San Andrés (30 de novembro) mata o teu porco como o teis”.
“A misa e mailo cocho unha vez ao ano” (sinal de anticlericanismo).
“Por S. Andrés (11 de novembro) hai porcos gordos que vender”.
"Polo S. Andrés mata o teu porco como o teis".
“O que mata polos Santos, en verán come cantos” (a premura da matanza non é boa).
“Por Sta. Catalina (25 de novembro) mata ó teu cochín”.
"Polo S. Andrés mata a túa res, chica, grande ou como es" (S. Castelao Diñeiro).
"Polo S. Andrés agarra o porco polos pés, e se non o queres matar, déixao pra Navidá".


“Ben boa vida pasa o porco e máis dorme no cortello”.
“O que non mata porquín non ten lacón nin toucín”.
“Cocho matado, inverno solucionado” (a matanza dá alimento para os seguintes meses).
“En martes, nin a túa filla cases, nin o gocho mates”.
“Por S. Martiño, mata o pobre o seu cochín, e polo S. Andrés o rico os tres” (o rico recada os bens dos pobres).
"A pasar S. Martiño, cada dia seu ferradiño" (hai que cebar os gochos).
"A todo cochino lle chega o sou San Martiño".
" Polo S. Martiño deixa a sacha e colle o fouciño".
"Polo s. Andrés mata a túa res"


AXEIRA DOS NOSOS PRIMEIROS VIÑOS:
"O día de S. Martiño proba o teu viño".
"Por S. Martiño recolle o millo e planta o viño"
"Até S. Martiño (11 de novembro), pan e viño; de S. Martiño en diante, fame e frío"
"Ao vir S. Martiño, abrigo, noces e pantrigo".
"Por S. Martiño cata o vinín"
"Do novo viño bota un trago por S. Martiño" (un grolo polo viño novo)


REFRANEIRO BERCIANO DE DECEMBRO OU NADAL.
"Santa Bárbara (4 decembro) só se menta cando hai tormenta"
"Se chove por Santa Bárbara chove tres semanas".
"Por S. Nicolao (6 decembro) a neve no chao".
"Cando hai friaxe para S. Ambrosio (7 decembro), hai frio para dezaoito".
"Decembro quente trae o diabro no ventre".
"En Decembro día temprado, é que vén soprado".
"Por Santa Eulalia (10 decembro) neve ata na cama"
“Santa Lucía (13 de decembro) saca da noite e mete no día” (medran os días).
"S. Marcos chea os charcos, Santa Rosa os reborda, e Santa Lucía os baleira" (decembro coma mes seco).


"Santa Lucía trece, quen non teña leña perece".
"Castañas por Nadal, saben ben e parten mal" (as castañas sequean).
“Pola Santa Lucía (13 decebro) mengua a noite e crece o día” (os días xa comezan medrar).
"Pola Sta. Lucía aínda o millo cría".
“Teme máis á veciña, cá neve maceliña”.
"Cando nas témporas de Navidá que o aire de abaixo, ano humido".
“Por S. Silvestre e Santa Coloma (31 de decembro), cando o mes de xaneiro asomaba”.
“San Silvestre (31 de decembro), co ano acabastre”.
"Cando o inverno é verán, nunca é un bo ano".
“Nadal o sualleiro, Pascuas o subeiro”.
"O mes de Pascua, pásao xunto á ascua".
"O mes de Pascua, vívese xunta á ascua".
"Entre os Santos e Navidá é inverno de verdá".
"Entre Nadal e xaneiro, inverno verdadeiro".
"Até Nadal non é frio de verdade".
"En non chovendo en Noiteboa non hai sementeira boa".
"Decembro mollado, xaneiro xeado".
O BIERZO, novembro de 2016.

WWW.OBIERZOFREE.BLOGSPOT.COM

mércores, 16 de novembro de 2016

LA VOCACIÓN REGIONAL DE EL BIERZO


LA VOCACIÓN REGIONAL DE EL BIERZO.
por Javier Lago Mestre.
colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

La concreción del espacio territorial de El Bierzo ha variado a lo largo de la historia. Hoy se le asigna la denominación de Comarca. Pero parece claro que esta terminología no es la más adecuada para definir nuestra región berciana. 

No se puede negar que hay una región natural Sileste dividida en diversos espacios (Laciana, El Bierzo, La Cabrera, Valdeorras, etc). El Bierzo se compone de diversas comarcas o valles (Boeza, Fornela, Ancares, Valcarce, Aguiar, etc). Nos referimos a un espacio aislado orográficamente respecto a los territorios vecinos (Castilla y León, Asturias y Galicia). Esta peculiar geografía ha permitido singularizar nuestra región berciana.


Históricamente se han asignado distintas denominaciones a El Bierzo. Durante la época medieval tenemos las referencias al territorio bajo el control de un comes o un tenente. Los Reyes Católicos crean la provincia de El Bierzo, bajo el mando de corregidores. Esta provincia se extiende a lo largo de toda la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII). La revolución liberal crea la provincia de Villafranca durante el Trienio Liberal. La reforma territorial de España (1833) no reconoce nuestra provincia, pero esto no evitó la continua reivindicación provincialista. Ante la posterior ideología regionalista periférica, El Bierzo se asocia más a la región, como podemos comprobar en la prensa de fines del siglo XIX y principios del XX.

Con la recuperación de la democracia en España se volvió a demandar la provincia o la región berciana. La fijación política de nacionalidades y regiones no permitió un acomodo jurídico entre estas entidades territoriales para El Bierzo. Y la modificación del mapa provincial de España ha sido impedida por la obligada aprobación de una ley orgánica.


La necesaria articulación territorial alternativa fue emprendida por ciertas Comunidades Autónomas. Son los ejemplos de Cataluña, Aragón y el fracasado intento de Galicia. Pero las restricciones jurídicas han sido muy grandes, debido a las trabas centralistas de las leyes básicas del Estado (Régimen Local y Haciendas locales).

La comarcalización de Castilla y León solo se concretó en El Bierzo (1991) gracias a las demandas descentralizadoras. Está claro que este proceso autonomista berciano no era un buen ejemplo para el resto de comarcas. Por eso se ha buscado una alternativa para articular el amplio territorio de esta Comunidad Autónoma. Se pretende crear unidades básicas de ordenación de servicios (rurales) y áreas funcionales estables (urbanas), articuladas a través de mancomunidades de municipios. No resulta lógico crear nuevas estructuras administrativas en El Bierzo donde ya existe la Comarca.


El futuro de nuestra Comarca se orienta al refuerzo del carácter regional. A nivel institucional hay potenciales incorporaciones de municipios de Laciana y La Cabrera. Para ello es necesario la creación y mejora de las infraestructuras viarias y tecnológicas. Además nuestra posición periférica es un atractivo para zonas vecinas de Galicia, Asturias y León en lo que se refiere a la prestación de servicios (comerciales, educativos, ocio, comunicaciones, etc). Esta región berciana tiene que representar una esperanza para su entorno ruralizado.

O BIERZO, NOVEMBRO DE 2016.

luns, 14 de novembro de 2016

POR EL BERCIANISMO ABIERTO Y PLURAL


BERCIANISMO ABIERTO Y PLURAL,
por Javier Lago Mestre,
colectivo Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

Se acaba de presentar Tierrabierzo.com como medio de expresión alternativo de nuestra región. Resulta gratificante el nacimiento de un espacio informativo de carácter berciano. Necesitamos favorecer el debate social y político sobre los intereses y necesidades de El Bierzo. Informar sobre nuestra problemática y hacer propuestas con soluciones alternativas deben ser nuestros objetivos.

Tampoco podemos olvidar que el capitalismo y la democracia representativa han establecido diferencias sociales, económicas y políticas. Perdamos el miedo a estas diferencias a la hora de afrontar el necesario debate. Tratemos de consensuar los diversos intereses contrapuestos en la procura del bien común.


En este siglo XXI conviene ampliar el diálogo social con las nuevas minorías que se asientan en nuestra región. Nos referimos a los inmigrantes que vienen por motivación económica o los refugiados políticos. El Bierzo tiene que asimilar con racionalidad este reto social que puede fortalecernos demográficamente ante la despoblación.

También es necesario el diálogo interterritorial. Estamos rodeados por fuertes comunidades identitarias, a saber, Asturias, Galicia, Castilla y León. Somos una región periférica que no puede aislarse de sus vecinos con los que tenemos fuertes vinculaciones históricas, económicas y políticas. Para mejorar estas últimas necesitamos forzar la negociación como camino de la necesaria descentralización.


Por otra parte, precisamos de una nueva dinámica en la que el llamado bercianismo social o cultural aporte nuevos fundamentos ideológicos al bercianismo político. Para ello es necesario abrir espacios de comunicación entre ambos. Los bercianos hemos desaprovechado el poder de las estructuras políticas propias, caso de la Comarca o el regionalismo. Es hora de canalizar mejor las relaciones mutuas entre ciudadanía y política.

En el tema de la identidad berciana es un error no reconocer nuestra variedad específica. Hay un Bierzo cultural, como herencia tradicional, asturleonés y gallego que nos define. Sí, culturas y lenguas compartidas con nuestros vecinos pero que en El Bierzo aparecen compartidas en un territorio y por una comunidad. Frente a la tendencia cultural uniformista, El Bierzo aporta la riqueza del bilingüismo.


Entre todos tenemos que sentir orgullo por nuestro Bierzo. Por eso precisamos de un mayor protagonismo berciano para fijar nuestro destino. No podemos permitir que sean otros, desde lejanos centros de poder, los que nos dirijan según sus propios intereses. Trabajemos juntos cada día por fijar el bien común berciano.

Cuando hablamos de El Bierzo muchas veces olvidamos el papel que pueden jugar ciertos colectivos. Son miles los bercianos emigrantes. Se trata de una fuerza social que puede hacer mucho por su tierra originaria. No puede desaprovechar este apoyo exterior, a través de su voluntarismo, divulgación, etc. Otro tanto acontece con la juventud. Esta nueva etapa bercianista servirá para contactar mejor con los jóvenes que se comunican a diario en internet. Ojala se consiga una comunicación más fluida con la ciudadanía.

O BIERZO, NOVEMBRO DE 2016.