martes, 31 de maio de 2016

REAFIRMACIÓN DE NUESTROS PUEBLOS DE LA REGIÓN DE EL BIERZO,


REAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS DE EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.
Colectivo Cultural Fala Ceibe do Bierzo,
falaceibe@yahoo.es

El medio rural berciano está en crisis desde el siglo pasado. La emigración laboral fuerza la despoblación progresiva. Los bajos precios agropecuarios desmantelan la economía rural (leche vaca o cabra, madera, carne de vacuno, cereales, etc). Las malas comunicaciones (carreteras, internet…) favorecen el aislamiento de sus pobladores. Por todo lo cual sus habitantes sufren el envejecimiento continuo así como la soledad intergeneracional. 

Las políticas públicas siguen atacando a los ciudadanos del medio rural berciano. Cierre de escuelas por falta de alumnado, reducción de consultorios médicos, escasez de servicios sociales, bajas pensiones públicas, restricciones de los ingresos de los ayuntamientos y pedanías, etc. Así pues, las sucesivas políticas públicas están siendo muy negativas para sus habitantes.


NECESIDAD DE REFORZAR LA IDENTIDAD RURAL.

Nuestros pueblos tienen que reforzar su identidad local como estrategia de resistencia ante los comentados ataques económicos y políticos. Incidir en la identidad rural supone contribuir a la solidaridad intergeneracional de sus habitantes. Este es el caso de nuestras tradiciones que poseen gran atractivo de carácter interno y externo.

En primavera se retoma el ciclo festivo en nuestro amplio medio rural. Las comisiones de fiestas o las juntas vecinales de la geografía berciana conjuntan todos sus esfuerzos para presentar unas actividades lúdicas, orgullo de cada localidad. Las fiestas patronales o romerías sirven para unir a sus vecinos. Fiestas que congregan a todos los vecinos, los que viven en los pueblos así como los que emigraron a otras provincias españolas o al extranjero. 

La emigración forzada por motivación profesional ha favorecido la concentración de las fiestas locales en los meses estivales para hacerlas coincidir con las vacaciones. En los siglos anteriores también había fiestas locales coincidiendo con los meses de invierno y otoño, pero ahora la mayoría de los pueblos han decidido suprimirlas, concentrándolas en verano por lo comentado.
               

Por otra parte, la actual coyuntura rural negativa, por la despoblación y escasez de financiamiento, obliga a colaborar en las estrategias festivas, caso de la celebración de fiestas  patronales conjuntas entre pueblos vecinos o en la elaboración de fiestas alternativas, de manera bianual en cada pueblo y barrio cercanos. 

POR LA RECUPERACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA RURAL.

En las fiestas de la 8ª del Corpus 2016 de Columbrianos se anuncia la presentación del nuevo pendón. Aprovechando este acontecimiento habrá una nueva edición del desfile de pendones leoneses y bercianos. Nos parece un acierto este tipo de actos lúdicos que resultan tan vistosos para el público asistente. Somos muchos los que hemos podido disfrutar de acontecimientos semejantes con la salida del Santo de Bembibre por las calles de la villa o la procesión de pendones en  la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada durante las últimas fiestas de la Encina.

Los pendones bercianos tienen una tradición secular que debe de ser potenciada para revitalizar nuestra identidad rural. Recordemos que el pendón de la localidad de Pieros, conservado en su iglesia parroquial, ostenta la categoría de ser el más viejo de todos. Los pendones son un símbolo histórico que ha representado a sus pueblos, concejos y juntas vecinales. Merece la pena su conservación y potenciación actual con un nuevo valor turístico sin igual.


Incluso los distintos pueblos bercianos, representados por sus pedanías, tendrían que valorar la creación de sus propios escudos. Esta otra simbología de seguro que reforzará su identidad local. Para ello se pueden crear nuevos escudos partiendo de la propia bandera berciana. Nos referimos a aprovechar los cuarteles de nuestra bandera berciana para colocar en esos espacios vacíos motivos específicos de nuestros pueblos. Como ejemplo de este buen actuar tenemos el escudo de la junta vecinal de Villadepalos.

PRESENCIA DE LOS PUEBLOS EN LAS FIESTAS MUNICIPALES.

Resulta sorprendente la escasa presencia de los pueblos en las fiestas de las capitales municipales de la región de El Bierzo. En estas fiestas debería haber un día dedicado a los pueblos que forman el municipio. Nos referimos a la posibilidad de contar con un desfile de pendones de los pueblos, organización de ferias de artesanía rural, presencia de deportes autóctonos (bolos, billarda, etc). De esta manera se da un nuevo protagonismo festivo a las localidades bercianas como medio idóneo para recuperar su orgullo territorial. Porque nuestras ciudades y villas bercianas están en deuda con nuestros pueblos y falta un mejor reconocimiento hacia ellos, algo que se podría hacer con el callejero o las esculturas públicas.


NUEVAS OFERTAS CULTURALES DEL MEDIO RURAL.

Nuestros pueblos tienen todavía mucho que ofertar de interés a los que saben valorar las otras culturas rurales. Así tenemos nuestro patrimonio inmaterial, con nuestra rica  literatura oral (cuentos, leyendas, refranero…),  las tradiciones, música, canciones, etc. Todo se puede decir del patrimonio ecológico (sotos, árboles singulares, matorrales, etc), hídrico (ríos, fuentes, cascadas, lagos, etc) y orográfico (sierras, cordeles, cañón del Sil, estrecho de Covas, etc). En el  patrimonio histórico tenemos de todo (explotaciones romanas auríferas, castros, castillos, monasterios, etc). El patrimonio etnográfico rural se puede revitalizar más (pallozas, horreos, cortíns, casas con corredor, lavaderos, etc).

El citado potencial turístico puede traer un nuevo desarrollo rural. Algo ya se está haciendo con el turismo rural o el deportivo (las carreras, andainas…), pero queda mucho por hacer. Hay que potenciar otros campos como el turismo industrial (minas carboníferas, pizarreras, tren turístico, centrales hidroeléctricas, etc) o el turismo verde por las sierras compartidas con Galicia de A Encina da Lastra, Os Ancares, Camiño de Inverno por Valdeorras, embalses del río Sil, etc.


  Revitalizar el turismo rural por parte de todos supondrá dignificar estas otras culturas locales tan desprestigiadas durante décadas. Se abrirá así una nueva etapa para el desarrollo sostenible con la colaboración solidaria de instituciones públicas, privadas y ciudadanos rurales y urbanos.

O Bierzo, xuño de 2016.

sábado, 28 de maio de 2016

REFRANERO COMPETENCIAL ENTRE LEÓN Y EL BIERZO,


REFRANERO GEOGRÁFICO COMPETENCIAL ENTRE LEÓN Y EL BIERZO,
Por Xabier Lago Mestre.
colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es

Ciertos territorios limítrofes tienden a competir entre ellos, sea a nivel histórico, político (descentralización), económico (industrial, comercial, turismo, comunicaciones…), social (población, identidad, ciudades…), deportivo, cultural, etc. En este caso analizamos los ejemplos que ofrece el llamado refranero geográfico entre León y El Bierzo, como una muestra más de esa competencia interterritorial.

LA REIVINDICACIÓN POLÍTICA.

León ha tenido desde hace tiempo problemas para integrar los diferentes territorios que integran la actual provincia. “Si Coyanza castellana, y El Bierzo gallego son, y la montaña asturiana ¿Qué le dejas a León?”. Esta es una clara muestra de las diversas identidades territoriales y culturales que conviven en León, y que se perciben como difíciles de asimilar en la unidad provincial. El Bierzo tira para Galicia, según nos ven los leoneses, por nuestras semejanzas  cultural e idiomática con los vecinos gallegos. 


El conflicto identitario también se produce en la región berciana. “No me llames gallega que soy berciana cuatro leguas para riba de Ponferrada”. Se percibe el sentimiento gallego de los bercianos, mientras se reafirma el bercianismo en la zona más alejada de Galicia, caso de la comarca del Boeza y Bembibre, no así el leonesismo. 

Conviene recordar que El Bierzo tuvo su reconocimiento territorial diferenciado con la provincia del Antiguo Régimen (siglos XVI al XVIII), la provincia de Villafranca del Bierzo (durante el Trienio Liberal del siglo XIX), la reivindicación provincialista con el Estado de las Autonomías o el desarrollo del Consejo Comarcal de El Bierzo desde 1991. El actual período democrático, propio del Estado de Derecho, propicia consignas como “El Bierzo sin León”, “El Bierzo no es León” o “El Bierzo provincia”. 


LA GEOGRAFÍA DIFERENCIAL.

Otros refranes refuerzan esa idea de El Bierzo como territorio muy diferente a León, “León… al otro lado” y “Leoneses para alá, bercianos para acá”. Por supuesto, la otra vertiente de los puertos de Manzanal y Foncebadón, que separan y alejan. “El Bierzo y León, dos territorios son”.

Los dos dichos puertos eran el referente de los límites territoriales entre León y El Bierzo. “Dende Manzanal, dúas provincias vexo”, “Foncebadón, lindeiro entre dúas provincias” o  “Los puertos de Manzanal y Foncebadón, dos puertas bercianas son”

La orografía peculiar se constata en “El Bierzo, subes y bajas, León siempre bajas”. El punto de referencia para los bercianos es bajar, tanto a León como a Castilla, desde los susodichos puertos de montaña. Y es que León y Castilla tienen muchas semejanzas para los bercianos. “O Bierzo, entre portos, ben gardado; mentres León encastelado”. Insinuación de la vinculación entre Castilla y León por historia y geografía.


La referencia hidrográfica diferencial queda constatada en “Ríos de León y El Bierzo, aguas virolas son”. Donde unos ríos miran para el oeste (Sil-Miño, Galicia) y otros para el este (Duero, Castilla y León).

El Camino de Santiago deja también su impronta. “Chegado Foncebadón: boas O Bierzo e adeus León” o “Camiño por Foncebadón, adiante O Bierzo, atrás León”.  

LA SIMBOLOGÍA PROPIA. 

La creación de la simbología propia, casos del escudo y la bandera de El Bierzo, por el Consejo Comarcal ha fomentado la profundización de la identidad colectiva berciana. “O Bierzo e León, cadaquén, cadansúa bandeira”. Rápidamente los bercianos nos hemos identificado con nuestro escudo de Peñalba y la bandera con la Cruz de San Andrés, llamada popularmente, Cruzada o Cruceira. La competencia entre las dos banderas es clara en “León con su pendón, El Bierzo a su banderón” o “León rampante, berciana cruzada”. 


Incluso surge la referencia a los diferentes idiomas. “O Bierzo e León, cadaquén o seu idioma ten”. León con su lengua leonesa y El Bierzo con el idioma gallego que ha logrado el recocimiento social y legal (en Estatuto de Autonomía de Castilla y León y en la reciente reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo de diciembre de 2010).

O Bierzo, decembro de 2010.

REFRAIS DOS MESES DE ABRIL E MAIO NA REXIÓN DO BIERZO.


REFRANEIRO DO MES DE ABRIL, 
por Xabier Lago Mestre,
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo,
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es

"En abril augas mil, pero que caiban todas nun barril” (pola xusta caída de augas).
“Se queres ovellas mil, rapa en abril; se queres ovellas catro, rapa en marzo”.
“Cando entra o sol en Aries, crecen os días e múdanse os aires”.
“En abril augas mil” (O Bierzo é un país moi chuvioso).
"As chuvias de abril e maio son as mellores do ano".
“Choiva para vos todo o ano, e para min en abril e maio” (malos desexos para os demais).
“Entroido o sol, Pascua o tizón”.
"Abril rematado, inverno ido".
"Abril frío, pan e viño" (mes bo para as colleitas posteriores).


CONSELLOS AGROGANDEIROS DO MES DE ABRIL:

“Polo san Xorxe (23 de abril), nin na terra nin no pote” (polos garabanzos, segundo Fernando Bello Garnelo).
"En marzo, podar e cavar, se queres colleitar".
"Abril renegril, mete o gocho no seu cubil, o ovella no seu cortello e o boi no seu carril".
"Os garabanzos por S. Marcos (25 abril) nin nacidos nin no saco"
“Se queres ter bon millo, por San Marcos (28 de abril) nin nacido nin no saco.


REFRÁIS SOBRE ANIMAIS.
“O que queira ovellas mil, rapeas no mes de abril”
“Se o cuco canta o vinte de abril, é que está enfermo ou vai morrer”.
"Abril ten cara de beato e uñas de gato" (pola variación do tempo climatolóxico)
“Mañás de abril, deixa de máis durmir” (polas mañás de moita chuvia).
"Abril e maio son as chaves de todo o ano".
“Pascuas marcíais, fames e mortandades”.
“En abril, espigas mil”.  
"Se trona en abril, o viño non cabe non barril".
"Arboriños que estades en flor, librádeos da Encarnación (25 de abril) polo frío".


REFRAIS DO MES DE MAIO OU DA CRUZ:

AO ABEIRO DOS SANTOS DO MES:
"Se chove pola Ascensión (14 de maio), corenta días de chuvia son"
“Polo San Matías (14 de maio), igualan as noites cos días”.
“Maio pardo e San Xoán (xuño) claro”.
"Se vai bon tempo nas festas de Catroventos (polo 1 de maio neste barrio de Ponferrada), as de Flores do Sil están chafadas (na seguinte fin de semana polo mal tempo)".
“Pola Cruz, a viña reluce” (A Cruz son os primeiros de maio).
"En maio medra o tallo" (Encinedo).
"Polo S. Matías (14 de maio) anda co antroido ás porfías" (competencia sobre quen é antes).

OS TROCOS DE TEMPO EN MAIO.
“Chova en maio, anque non chova en todo o ano”.
"Días de maio, días do diaño, non dan para facer un pote de caldo".
“En maio, queima a vella o tallo” (porque aínda hai días de moita friaxe).
"En maio, queima a vella o saio" (El habla de Toreno, de Fco. Glez Glez).
“Xaneiro xiabreiro, febreiro muriceiro, marzo airoso e abril chuvioso, sacan o maio frorido e fermoso”.
“Maio pardo e San Xoán claro, sinal de bo ano” .
"Ceo ovellado, solo mollado" (en Teixeira, pola ameaza de chuvias"
“Maio granaio, xuño segaio e xullo maiaio” (referencias mensuais ao gran, á sega e á maia).
"Cando marzo maiea, maio marcea".
"No mes de maio, mes da maldición, a penas sae o sol xa se pon".
"Non quites a roupa ata a Ascensión (14 de maio), e despois quite e pon" (S. Castelao Diñeiro).


OS CONSELLOS AGROGANDEIROS DE MAIO.
"Chuvia pola Ascensión (14 de maio), nin boa faba nin bo melón".
"Se chove pola Ascensión, o trigo criará morrión".
"Auga de maio, pan para todo o ano".
"En maio come a vella cereixas ó lume"
"En maio, millo sementado, cal enxoito cal mollado"
"En maio o garabanzal, nin nado nin por sementar".
"Maio, foz en man, xullo, foz no puño" (Toreno do Bierzo).
"Pasa maio, polo pan, que detrás ven s. Xoán, e logo Sta. Marina e hai que coller a fariña".
"Maio hortelano, moita palla e pouco grano"
“Corre maio polo pan, e detrás vén S. Xoán, e detrás Santa Mariña para segar a gabeliña”
"Polo s. Bernardino (20 maio) quen cavou cavou" (remata o tempo das cavas agrarias)
“o que queira boa coiña, sembrea no menguante de Santa Mariña” (18 de maio)
"Ata pasado S. Xermán (28 de maio) non digasque teñes nin viño nin pan" (polos tempos  loucos maio)
“En maio, na corte trema o cabalo” (recolla de Fernando Bello Garnelo)
“Mes de maio, mes de maio; cando fai calor, a cebada está granada, o centeo anda en flor”
"Perexil de maio, perexil para todo o ano" (tempos de perexil).

O BIERZO, MAIO DE 2016.

xoves, 26 de maio de 2016

FESTAS POPULARES NO MES DE MAIO NO BIERZO.

FESTAS TRADICIONAIS DO MES DE MAIO NA REXIÓN DO BIERZO
por Xabier Lago Mestre.
Coletivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es

En maio xa estamos de cheo na prmavera. Visítannos os vencellos e golondrinas cos seus xogos voadores. As pombas procuran sen descanso parellas para procrear. Os viciños teñen gañas de festa despois de deixar atrás a friaxe da invernía e mailas restriciois da cuaresma e semana santa. 
No mes de maio do ano 2016 temos que as principais datas festivas se relacionan coa Coresma. Así acontece que a Ascensión coincide con 40 días despois da Pascoa de Resurreción. Pola súa banda o Pentecostés acontece 50 días após da Resurreción e mailo Corpus Christi aos 60 días, xoves seguinte ao noveno domingo despois da primeira lúa chea de primavera. A Santísima Trinidade coincide co domingo posterior a Pentecostés.  
OS MAIOS DE VILAFRANCA DO BIERZO E VALDEORRAS.

Os maios de Vilafranca son do máis festivaleiras e populares. Son varios días de festa, música e baile. O 1º de maio é a festa grande que se inicia co corte das cañaveiras que formarán as ramaxes para vestir os grupos de maios polos diversos barrios. Cada grupo sae danzando e cantando para percorrer as rúas até chegar á praza Maior. Eiquí centos de visitantes acompañan os maios e se adornan con motivos vexetais no pelo ou na roupa. Todas as cámaras fotográficas recollen xestos, bailes e cantos en fotos e videos que suben de inmediato na internet para viaxar polo mundo dixital.



Non podemos pasar por alto os maios da bisbarra irmá de Valdeorras. Na vila do Barco teñen lugar uns peculiares maios. Trátase de maios enxebres e outros artísticos que elaboran os diversos colexios locais. Acompañan os viciños aos maios e entoan coplas e regueifas críticas e satíricas contra os poderes establecidos. Tamén hai mercadiño de produtos tradicionais e gastronómicos. Cóntannos que a recuperación dos maios barquenses foi a fines da década dos setenta do século pasado. Oxalá algún ano vindeiro haxa un irmanamento entre os dous maios de Vilafranca e do Barco.  
  
AS FEIRAS DE SAN MARCOS DE CACABELOS.

Parece mentina que as vellas feiras gandeiras de San Marcos de Cacabelos continúen con grande éxito. Agora non hai xa gando pero si centos de casetas para a venda de roupa, comida, ferramentas, bisutería, e polbo para os xantares. Centos de bercianos e galegos chegan de todas partes para pasearse pola estrada principal da vila, a antiga nacional VI, dende a cooperativa vinícola até o santuaria das Angustias. Os vendedores quéixanse de que moitos visitantes só pasean sen mercar. Pero, dende logo, nese 1º de maio sempre hai miles de visitantes en Cacabelos.

Na Cabreira salientamos a romaría de Santa Elena (3 de maio de 2015), na Lomba, pois xa recuperaron a ermida queimada hai algúns anos. A ela acoden viciños de toda A Cabreira para pedirlle ás anta. Na Cabreira tamén ten festa en Forna, en honra da Virxe dos Remedios (15 de maio de 2015). O lugar Palacios del Sil celebra Nosa Sra. de Fátima (15 de maio de 2016).



En maio tamén aproveitan os barrios de Ponferrada a competir polas mellores festas.  Catroventos principia as súas na primeira fin de semana. A seguinte semana é para Flores do Sil en honra do Xesús Divino Corazón. O dito popular nos di que "se hai bo tempo en Catroventos, haberá malo para Flores do Sil". Un exemplo da pugna vecinal. Por sorte, neste 2015 houbo bo tempo para ámbalas dúas festas.  
  
A PROCESIÓN DOS AMORTEXADOS.

En Quintana de Fuseros ten lugar a coñecida coma procesión dos amortaxados  (3 de maio). O seu cortexo está formado por feligreses que visten as que serán as súas mortaxas. Os devotos aproveitan a ocasión para facer rogos de mellora da saúde. Os ofrecementos consisten tamén en pagamentos á igrexa.  A romaría vai dende a igrexa parroquial até a ermida da Santa Cruz ou da Cruz dos milagres. Crese que a orixe desta tradición vén do século XVII.

SAN ISIDRO LABRADOR.

No Bierzo central ten gran predicamento San Isidro Labrador (15 de maio) como patrón dos labregos (vinícolas, frotícolas, hortícolas...). Salientamos as festas de Cacabelos no barrio do mesmo nome. Outras son as de Toural dos Vaos coa súa procesión do santo. Posada do Bierzo, localidade de repoboación franquista, tamén conta con esta festa, ao igual que Cubillos del  Sil.  Por esta festa de S. Isidro labrador se canta "S. Isidro labrador, tú que tes o poder, quita o candado ás nubes, para que comece a chover".  



Festa de San Bernardino en Castropodame (8-10 de maio de 2015). Tamén hai esta festa en Porcarizas (20 maio) e Yebra no val do Cabreira. Deixamos un refrán deste santo: "Polo S. Bernardino (20 maio) quen cavó cavó" (remata o tempo das cavas agrarias). En Almázcara celebran a Santa Cruz (3 de maio), ao igual que en S. Pedro Castañero. Na pequena localidade da Válgoma ten lugar a Ascensión (7 ao 8 maio de 2016) que coincide no xoves da sexta semana despois da Semana Santa. San Fernando festexase en Prado de Paradiña para o 30 de maio . En Prado da Somoza celebran S. Feliz, do 29 ao 31 de maio, coa compaña das gaitas locais e do pulpeiro.

A procesión da Virxe da Estrela ten lugar en San Xoán de Palozas (23 e 24 de maio de 2015), aos 50 días da Pascoa de Resurreción. Mentres que en S. Pedro de Troes ten a súa romaría da Virxe da Estrela para o 31 de maio de 2015 onde acuden moitos bercianos, cabreireses e valdeorreses. Dende a ermida hai vistas sen igual do val do río Cabreira.



Peculiar resulta a 4ª marcha rocieira do barrio de Torenillo do concello de Toreno. O día 30 de maio de 2015 hai marcha entre Toreno e Cubelos do Sil, pasando por Valdelaloba, Pradilla e Finolledo. Na súa organización participan diversas xuntas veciñais e a comunidade andaluza do Bierzo.

FESTAS DO CORPUS CHRISTI.

Salientamos as festas en Fabeiro (27 ao 29 de maio de 2016). Tamén en festas son: Oteiro do Toural dos Vaos (28 de maio de 2016), xunta Parandois. Alfombras florais fan en Vilafranca, Ponferrada ou Devesas, xunta a igrexa parroquial de S. Pedro. Vilamartín del Sil, Val de Finolledo na Veiga de Espiñareda, Espina de Tremor en municipio de Igueña, San Clemente de Valdueza e Valdecañada no concello de Ponferrada, Riego de Ambrós en el Camino de Santiago, Vilarbón en val de Ancares, Arlanza, Santibáñez del Toral, Cueto-Coto, etc. 



A 8ª do Corpus coincide co segundo domingo posterior. Ten lugar en Ozuela, Santa Cruz del Sil e Finolledo. En Columbrianos (4 e 5 de xuño) destaca a procesión de pendois dende hai dous anos.

FESTAS PATRONAIS DA VILA DE CONGOSTO.

O dia 17 de maio de 2015 os viciños de Congosto baixan a Virxe dende o santuario da Pena de Congosto para a vila. Eiquí permanece até o sábado 30 de maio en que os viciños suben a dita Virxe para o seu santuario. Hogano aproveitouse a festa para presentar un libro sobre a historia da Pena de Congosto. Agardemos que sexa de interese para moitos.


OUTRAS FESTAS EN VALDEORRAS.

Na bisbarra viciña temos a romaría de San Xil (1 de maio) en Casaio, na municipio da Carballeda, onde domina a paisaxe das louseiras negras. Mentres que no Barco de Valdeorras temos as outras festas de Santa Rita (22 de maio) que tivo a súa orixe no barrio da estación. Hogano a santa trouxo sorte aos seus feligreses pois conseguiu o ascenso da equipa de futbol O Barco a terceira división galega, onde xogan varios bercianos.

Como nova festa temos a Feira de 1812 en Petín, xunto á vila da Rúa. Esta festa de recreación histórica lembra a ocupación francesa e a resistencia galega. No 2015 coincide coas datas de 30 e 31 de maio. Ademais, para o 16 e 17 de maio será a festa do cordeiro en Larouco. Tamén para estas últimas datas ten lugar a Ascensión en Rubiá. A Rúa festexa a Virxe de Fátima. 



Non podemos pasar por alto a peculiar romaría de Lardeira, no concello de Carballeda de Valdeorras. No 2015 celebrouse esta romaría en honra do Pai Eterno polo 31 de maio e no 2016 coincide co domingo 22 (Santísima Trinidade). A imaxe é moi especial porque dun mesmo tronco saen tres cabezas. Os devotos queren pasar por debaixo do Pai Eterno para pedir os seus favores. Esta aldea de 28 viciños, a 1246 metros de altitude, a máis alta de Galiza, acoden devotos de Valdeorras, O Bierzo e A Cabreira. Esta romaría compite en asistencia coa festa patronal de Santo Tirso o 28 de xaneiro.

FESTAS SALIENTABLES FÓRA DO BIERZO.

En Brañuelas festexan S. Miguel para o 8 de maio con procesión que vai para a Era da Cruz con misa, polo serán hai xogo de bolos cepedanos. O Corpus se celebra en Ucedo (Villagatón). 

Aproveitamos esta ocasión para salientar festas curiosas de fóra da nosa rexión. As festas dos Corpus Christi de Béjar (29 de maio de 2016), en Salamanca, amosa os chamados "Hombres de musgo". Estes personaxes históricos, vestidos con traxe de musgo vexetal, lembran o seu asalto á fortaleza bexarana posuída polos mouros. Até a data de hoxe non se puido demostrar a realidade histórica deste mito popular.


En Castrotierra, na bisbarra da Valduerna, celebran as Pascoas de S. Miguel y Pentecostés (14 de maio de 2016), coa suba de pendoes das localidades da terra.  

Non queremos pasar por alto as festas no norte de Portugal. En Melgaço en honra de Nossa Senhora da Ascensao e Senhora da Orada (40 días depois de Pascoa), en Viana do Castelo teñen a festa da Sta. Cruz (tamén 40 días depois de Pascoa) e en Matosinhos festa do Senhor de Matosinhos (51 após da Pascoa). 

O BIERZO, MAIO DE 2016.

martes, 24 de maio de 2016

LA PROVINCIA DE VILLAFRANCA DEL BIERZO EN SU CRONOLOGÍA,


LA PROVINCIA DE VILLAFRANCA DE EL BIERZO. 
CRONOLOGÍA DE SU PROCESO POLÍTICO.
Por Xabier Lago Mestre.
Colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.
www.bierzofree.blogspot.com
falaceibe@yahoo.es

AÑO DE 1820.
-1 de enero de 1820 triunfa la rebelión de Rafael de Riego en Cabezas de San Juan y proclama la Constitución de 1812.

-En la sesión del Ayuntamiento de Ponferada, de 24 de enero de 1820, se da las gracias a Joaquín Baeza, segundo oficial de la secretaria de la Gobernación del Estado "por los servicios que ha prestado hacer en beneficio de esta villa para hacerla cabeza de Provincia (...)" (Historia de Ponferrada, 2009, pag. 444). 

-Real  Orden de 30 de marzo de 1820 restablece las diputaciones con diputados de 1814.
-22 de mayo hay elecciones.

-Desde el 14 de junio las comisiones de las Cortes comienzan sus trabajos sobre la división territorial de España.

-4 de agosto de 1820 se  crea la Comisión específica de la División del Territorio Español.  


AÑO DE 1821.
-24 de enero de 1821, carta de Joaquín Baeza, hijo del Presidente de la Junta de León durante la guerra napoleónica, en la que ofrece sus servicios al Ayuntamiento ponferradino para conseguir la capitalidad de la nueva provincia berciana.

-15 febrero de 1821, Villafranca de El Bierzo expone las razones a favor de la constitución de la provincia de El Bierzo (según cita Memorandum de 27 de septiembre de 1821).

-17 de marzo de 1821, José Agustín de Larramendi y F. Bauzá presentaron propuesta de provincias para: A Coruña, Ourense, Pontevedra, Oviedo, Ponferrada y Santander (Jesús Burgueño, La génesis de la división…, p.12). Se indica en este documento que “dentro de esta provincia se ha formado, con el valle de Valdeorras, la de Ponferrada, que aunque pequeña, necesaria por hallarse el país que la compone todo cerrado, con puertos intransitables mucha parte del año, conformidad de costumbres y producciones (…)” (Ramón Carnicer, Cronicón Berciano, 1998).

-Abril de 1821 Propuesta de Ley que el Rey hace a las Cortes sobre la división territorial de la Península. La presentación oficial se realiza el 19 de junio. Incluso se tienen en cuenta las difíciles condiciones climáticas que soporta O Bierzo en invierno, “se ha formado, con el valle de Valdeorras, la de Ponferrada, que aunque pequeña, necesaria por hallarse el país que lo compone todo cerrado, con puertos intransitables mucha parte del año, conformidad de costumbres y producciones (…)” (Propuesta de Ley que el Rey hace a las Cortes sobre la división territorial de la Península, 1821).

-Los concellos gallegos de la antigua merindad de Aguiar pidieron su inclusión en Ourense, A Veiga de Cascallana, Robledo, O Porto e O Real, Barrio e Castelo y Leria (13 de abril de 1821).



-En Comisión de Cortes el  Sr. Sierra y Pambley, con el resto de diputados leoneses, defendieron el mantenimiento de Laciana en la provincia leonesa, “si bien no les es muy fácil bajar a la capital de León, les es absolutamente imposible ir a la de la nueva provincia del Vierzo porque median por esta parte montañas y caminos inaccesibles (…)” (Diputación de León, Actas, 16 de junio de 1821).

-Algunos diputados, F. Sierra Pambley, A. Valcarce, J. M. Couto y J. Subercase, defendieron la denominación histórica de El Bierzo ante la Comisión, “pero habiendo sido siempre conocido el distrito de que se forma por el uso y común (aceptación) de los pueblos con el nombre de Provincia del Vierzo desde tiempo inmemorial, desearían se le continuase (…)” (Diputación Provincial de León, junio de 1821).

-Dictamen de la Comisión, de 16 de junio, indica que “Vierzo. Su capital Villafranca, que es preferible a Ponferrada por su centralidad, mayor población, copia de edificios públicos, proporción de comunicaciones y otras circunstancias” (DSC, 1 octubre de 1821).  

-19 de junio de 1821 se presenta Informe de la Comisión de División del territorio español en Cortes.

-9 de agosto de 1821, la villa de Ponferrada busca el apoyo del diputado Felipe Sierra Pambley, para conseguir la capitalidad de la futura provincia de El Bierzo.

-Quejas de las aldeas de Villafranca del Bierzo. "Se leyó a instancia de las 11 aldeas que pertenecen al ayuntamiento de Villafranca en que manifiestan que siempre fueron tratadas por este como los negros de Goa en las plantaciones de América y que aunque debía haber cambiado, su esclava suerte, cuando en toda España resuena la voz de una Constitución derrocadora de tiranías las cosas seguían como antes (...)" (Sesión Diputación de León, 30 de agosto de 1821) (Historia de la Diputación de León).


-5 de septiembre de 1821, Villafranca contacta con los diputados Manuel Goyanes Balboa y Diego Muñoz Torrero para que apoyen su candidatura a ser capital provincial.

-Septiembre de 1821, se constituye la Comisión de Cortes para tratar la división provincial. Se decide constituir la provincia de El Bierzo y se debate sobre la capitalidad.

-Informe que presenta el ayuntamiento de Villafranca para fundamentar su derecho a ser capital de la nueva provincia de El Bierzo, firmado por su alcalde constitucional, Francisco Javier Sánchez (27 de septiembre de 1821). Este documento alega que "Villafranca  no adolece de la ridícula y pueril manía de constituirse en cabeza de provincia por figurar en la escena política, y adquirir consideración... y le sería indiferente que ella u otra de iguales proporciones se estableciese  centro de la provincia (...)".

-30 de septiembre, comienza la discusión sobre la división territorial en Cortes Extraordinarias, y se prolonga hasta el 14 de enero de 1822. 

-30 de septiembre, la villa de Ponferrada presenta sus alegaciones en Cortes, “solicitando que no se apruebe el dictamen de la comisión en la parte que designa a Villafranca para capital de aquella provincia, por carecer de todas las ventajas que reúne Ponferrada” (Ramón Carnicer, Cronicón Berciano, 1998).  La comisión ponferradina está comandada por su alcalde Antonio Martínez Florez y el abogado Fernando Carús que alegan que "el agrabio que se hace a esta villa en pribarla de Cabeza de Provincia y señalar a la de Villafranca por no estar en el punto céntrico y concurrir de las ventajas que tiene esta dicha villa (...)".

-El diputado en Cortes, Mariano Villa, reclama la existencia de provincias pequeñas en las zonas de montaña, “para que las provincias situadas sobre un terreno estéril y escabroso consigan alguna comodidad, es necesario dejarlas reducidas a menor población, como sucede a la del Vierzo, situada entre montañas de primer orden” (DSC. 1 de octubre de 1821).

-El diputado gallego, Sr. Xosé Moscoso, afirmó en Comisión que “un gallego, por más que se le diga que pertenece de ahora en adelante a la provincia del Vierzo, siempre será gallego, pues lo que principalmente distingue las  provincias es el dialecto que se habla en cada una de ellas” (DSC. 2 de octubre de 1821).



-Se alega a favor de la provincia berciana, según Diego Clemencín, que “se halla rodeada de montañas que la aíslan y naturalmente la constituyen en un estado de provincia. Gran parte de los habitantes viven muchos meses del año como en un mundo aparte, y no sería justo abandonarlos, olvidar su comodidad y privarles de los medios de gobernarse en su mismo circuito (…)” (DSC. 2 de octubre de 1821).

-El reino de Galiza desaparece como tal, su división interna tradicional queda reducida a cuatro provincias, y sus límites son modificados pues las comarcas de Os Oscos y Eonaviega pasan a Lugo, O Padornelo del partido de Sanabria se incorpora a Ourense y Valdeorras queda para la Provincia do Bierzo. La justificación de esta última agregación la tenemos en las palabras del Sr. Clemencín en la Comisión, “porque sobraba población para la formación de las provincias de Galicia y faltaba para la del Bierzo (…)” (DSC. 2 de octubre de 1821).

-Entre los opositores a la creación de la provincia berciana se encuentra Javier de Burgos quien propone “establecer un gobierno político subalterno en Astorga, y si se quería absolutamente trasladarlo al Vierzo, ponerlo en Ponferrada, que tiene indudablemente mejor situación que Villafranca (…)” (4 de octubre de 1821).

-4 de octubre, se informa de la remisión del ayuntamiento de Villafranca de “varios documentos para acreditar los manejos reprobados de que se habían valido algunos vecinos de Ponferrada para hacer pasar por opinión general de la provincia lo que era suya particular, en cuento a que se eligiese dicha villa por capital” (Ramón Carnicer, Cronicón Berciano , 1998, pp. 119-120).
-Camponaraya se muestra contraria a que Villafranca ostentase la capitalidad de la nueva provincia de El Bierzo (Gaceta de Madrid, 5 de octubre de 1821) (Historia del municipio de Camponaraya, p.163). 

-En Comisión el diputado Subercase alega razones a favor de Villafranca “mucho mayores sin comparación los vínculos de amistad, parentesco e intereses que unen a los de Valdeorras con Villafranca que con Ponferrada (DSC.  15 de octubre de 1821).



-Priaranza del Bierzo se muestra contrario a la capitalidad de Villafranca, "a fin de que no accedan a la solicitud de varios ayuntamientos de Galicia que pretenden se forme una nueva provincia designando por capital a Villafranca" (Sesión Diputación León 25 octubre de 1820) (Historia de la Diputación de León, p.27).

-16 de octubre de 1821, la Gaceta de Madrid publica la relación de provincias de España aprobada por las Cortes, entre ellas la Provincia del Vierzo, con su capital Villafranca.

-Camponaraya se opone también a la capitalidad provincial de Villafranca (sesión de 6 de noviembre de 1821) (Historia de la Diputación de León, p.27).
AÑO DE 1822.

- Las Cortes aprueban Decreto de 14 de enero de 1822. 

-27 de enero de 1822, Decreto de las Cortes que fija las 52 provincias del estado, entre ellas la de Villafranca del Bierzo.

-El 10 de marzo se nombra al Jefe político de la provincia berciana, el ourensano Juan de Zárate y Murga.

-21 de marzo, la Diputación leonesa sigue convocando a los diputados bercianos a sus sesiones, a pesar de que ya existe la Diputación berciana. Razón por la cual el diputado por Bembibre, Francisco Monasterio, indica que “había sido convocado con igual fecha por el Gefe Político de Villafranca y que no sabía donde había de asistir”.


-9 de abril de 1822, toma de posesión del Jefe político de la provincia de Villafranca de El Bierzo.

-5 de mayo de 1822, se establece la Diputación berciana en Villafranca. El 5 de mayo y 3 de agosto toman posesión de sus cargos los diputados bercianos.

-3 de agosto, se eligen los jurados de la provincia de Villafranca y como fiscal al abogado José Fenández Carús.

-21 de agosto, ante la grave crisis financiera y política es nombrado nuevo Jefe político de nuestra provincia el coronel Carlos de Villapadierna.

-31 de agosto de 1822, las diputaciones de León e Orense establecen una comisión para fijar la delimitación entre dichas provincias con la nueva de Villafranca de El Bierzo. Laceana pasa a formar parte de la provincia de Villafranca (Archivo Diputación de León, nº4, (1822-1833), sesión de 31 de agosto de 1822 (Historia de Ponferrada, 2009, p.475). 

-4 de septiembre, el Jefe político publica bando ordenando el cierre de tabernas y la patrulla de las calles para evitar desórdenes públicos. La Orden de 17 de noviembre prorroga esta medida de orden público.

-23 de diciembre de 1822, Localidades de Ribas del Sil, Salientes, Salentinos y Valseco solicitaron permanecer en la provincia de León, después de aprobada su inclusión en la provincia de Villafranca del Bierzo.



AÑO DE 1823.
-7 de abril, el ejército francés de los Cien mil hijos de S. Luis invade España. 

-Desde 16 de abril nuestra región se encuentra en estado de guerra.

-El 4 de mayo se nombra comandante militar de la provincia berciana a Francisco Colombo. 

-4 de julio, retirada de El Bierzo del ejército constitucional del general Morillo que se dirige a Lugo. Huyen con estas tropas militares el Jefe político de la provincia y los diputados provinciales. En la misma fecha, la partida realista de Manuel Álvarez Escarpizo ocupa Ponferrada y el capitán Andrés Narváez hace lo mismo con Villafranca, con el apoyo de las tropas francesas del general francés Hubert.

-1 de octubre de 1823 el rey Fernando VII firma el Decreto que declara “nulos y sin ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional”. Así pues desde este día queda suprimida la provincia liberal de Villafranca del Bierzo, y se restablece la anterior provincia de El Bierzo, vigente durante todo el Antiguo Régimen.
  
BIBLIOGRAFÍA.
-Emilio Barcia: “El Bierzo durante el siglo XIX: Fernando VII, Absolutistas y Liberales”, periódico Aquiana de Ponferrada.
-Miguel J. García González: “La provincia de El Bierzo”, en Historia de El Bierzo, edita Diario de León e IEB.
-Jesús Alvarez Courel: “La provincia del Vierzo”, La Crónica-El Mundo,  septiembre de 2001.
-Jesús Burgueño Rivero, “La génesis de la división territorial contemporánea en la españa atlática (Galicia, Asturias, Cantabria y El Bierzo)”,1995.
- M. J. García González, "El estancamiento del siglo XIX" en VV.AA. Historia de Ponferrada, 2009.

O Bierzo, maio de 2016.
www.bierzofree.blogspot.com

xoves, 19 de maio de 2016

EL DESCONOCIMIENTO DE LA PROVINCIA DE EL BIERZO,


DESCONOCIMIENTO DE LA PROVINCIA DE EL BIERZO
Por Xabier Lago Mestre.
falaceibe@yahoo.es
www.bierzofree.blogspot.com

Durante la última visita a Villafranca tuvimos oportunidad de disfrutar con sus principales monumentos. En la escalinata de la iglesia de San Nicolás consultamos los datos históricos en un papel informativo. Toda una sorpresa ha sido leer “fue sede de la Diputación Provincial en 1828 (…)”,  por supuesto se refería a la institución leonesa mientras que ignoraba la referencia a la Diputación de la provincia de Villafranca del Bierzo. Porque, según el historiador Miguel J. García González, la jefatura política y la Diputación berciana “se instalan en el Colegio de los jesuitas expulsos” (artículo “180 años de la provincia de Villafranca del Bierzo”, enero 2002). En fin, lamentable olvido de nuestra historia provincialista.

Seguimos visitando la capital cultural de nuestra región y llegamos a su plaza mayor. Aquí, en el balcón del Ayuntamiento no ondea la bandera de El Bierzo. El equipo de gobierno local niega representación a nuestro principal símbolo territorial frente a su amplia aceptación ciudadana. Estos dos ejemplos comentados muestran un lamentable desconocimiento de nuestra historia y simbología regional. 


Además, sorprende que en los callejeros de Ponferrada, villas y pueblos no haya referencias concretas a la provincia de El Bierzo. Sólo una excepción honrosa, Castropodame dedicó una calle a nuestra provincia hace años, hecho que agradecemos. Curiosamente, Ponferrada tiene las calles de Fueros de León o Reino de León. ¡Que no falten referencias a la historia leonesa!. Eso sí, en el moderno barrio de La Rosaleda abundan las calles nominadas con políticos estatales. Frente a éstos los políticos locales provincialistas carecen de categoría ¿verdad?. En fin, nuestros gobernantes saben quedar bien con los poderes foráneos (claro, Madrid, León y Valladolid los eligen y financian) y se acomplejan a la hora de mostrar con orgullo nuestra identidad berciana complementaria.

LA NECESARIA REVISIÓN HISTÓRICA.

Volvemos al tema de la provincia de El Bierzo para recordar que durante el Trienio Liberal (1820-23) se aprobó la creación de la provincia de Villafranca. Su corta existencia sirve de excusa a cierta historiografía para ignorar su importancia. Otros historiadores intentamos revalorizar sus antecedentes. Es decir, la provincia de El Bierzo se creó en 1486, por los Reyes Católicos, y tuvo un largo recorrido histórico a la largo de la llamada Edad Moderna. Por supuesto la historiografía leonesa desprestigia el valor de esta antigua provincia de El Bierzo. Estas críticas se centran en que esta provincia no presentaba una clara institucionalización. En cambio, nuestra propuesta berciana defiende que las sucesivas  provinciales han evolucionado, diferenciándose claramente. 


No es lo mismo la provincia del siglo XXI, tras la última reforma legal del año 2013, que las provincias del Trienio Liberal, o la provincia de El Bierzo en 1486. Esta primera provincia formaba parte de una fase protoinstitucional, es decir, no estaba plenamente configurada. Así no contaba con un órgano colegiado de gobierno como las de ahora. El corregidor de Ponferrada fue, durante siglos, su máximo dirigente por elección del Consejo de Castilla, y sus competencias eran diferentes (gubernativas, fiscales, militares…). Mucho se puede decir de nuestra desconocida provincia pero no es éste el lugar para hacerlo.

LA DESMEMORIA INSTITUCIONAL.

La provincia de El Bierzo fue antecedente de la posterior provincia de Villafranca. Este secular provincialismo berciano ha servido para afianzar nuestra reivindicación autonomista del actual período democrático. Digamos más, no se puede negar que la existencia de nuestro Consejo Comarcal debe mucho a nuestra tradición provincialista. Sin embargo, los actuales dirigentes políticos parecen ignorar semejante relación histórica entre la provincia y el Consejo Comarcal. Otros territorios que también apostaron en su momento por sus comarcas fracasaron, en parte por carecer de un pasado provincialista, casos de Miranda de Ebro, Medina del Campo o Béjar.


El Consejo Comarcal tiene la obligación de recuperar nuestra memoria histórica provincialista. Echamos en falta su trabajo en el ámbito de la edición de investigaciones históricas, conmemoraciones provinciales centenarias, apoyo a la colocación de esculturas simbólicas o placas de recuerdo (el edificio de San Nicolás de Villafranca merece tener una referencia expresa a nuestra provincia liberal), la página institucional del Consejo Comarcal podría mostrar más referencias provincialistas, etc. Por otra parte, la provincia de Villafranca sería un buen fundamento para estrechar las necesarias relaciones con la comarca de Valdeorras, ya que su población seguro que también desconoce esta vinculación institucional con El Bierzo.

O Bierzo, setembro de 2014.

mércores, 18 de maio de 2016

CONCELLO DA VEIGA DE VALCARCE. RELACIÓN DE PEDANÍAS E LOCALIDADES.


RELACIÓN DE PEDANÍAS E LOCALIDADES DA REXIÓN DO BIERZO: 
CONCELLO DA VEIGA DE VALCARCE (P=pedanías).
por Xabier Lago Mestre,
Coletivo Fala Ceibe do Bierzo
falaceibe@yahoo.es

P. ARXENTEIRO-A TREITA. O censo fiscal do Vecindario de Ensenada (do ano 1759) ofrece información sobre a tributación conxunta destas dúas aldeas, na Meirindade de Valcarce, na provincia do Bierzo. A TREITA, primeiro censo en 1920. O Censo fiscal de 1591 une A Faba, Lagua, Argenteiro, A Cernada, Valdas, Comunas, S Pedro de Nogal, Argelas, Treita e Rubiais a nivel tributario con 59 veciños.

P. A BRAÑA.  Ransinde e A Braña celebran a festa da Nosa Sra. (15 agosto). No Vecindario de Ensenada (1759) xorden tributando xuntos Rasinde e A Braña.

P. RANSINDE. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca do Bierzo (anos 1521 e 1530) xorde con 1 e 16 veciños respetivamente. Posúe a igrexa da Nosa Señora.



P. O CASTRO-LABALLÓS. O Catro posúe a igrexa da Virxe do Rosario. O Vecindario de Ensenada (1759) indica que estas dúas localidades tributaban xuntas dentro da Meirindade de Valcarce, na provincia do Bierzo.

P. A LAGUNA-A CERNADA. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca do ano 1510, A Laguna consta con 4 veciños e 3 veciños respetivamente. A LAGUNA é unha aldea con tres horreos. O censo fiscal de 1591 une A Faba, Lagua, Argenteiro, A Cernada, Valdas Comunas, S. Pedro de Nogal, Barxelas, Treita e Rubiais a nivel tributario con 59 veciños. No censo fiscal do marquesado de Vilafranca (ano 1510 e 1521) A Cernada xorde con 2  e 4 veciños respetivamente.

P. SANTO TIRSO-LAMAS. Patrón S. Tirso. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1521 e 1530) xorde Santo Tirso con 8 e 3 veciños respetivamente.


P. A FABA-BARXELAS. Festa en honra de S. Andrés (30 de novembro).Posúe a igrexa de San Martín.  A Faba e mailos barrios tributaban conxuntamente no Vecindario de Ensenada (1759). O Censo fiscal de 1591 une A Faba, Lagua, Argenteiro, A Cernada, Valdas, Comunas, S Pedro de Nogal, Argelas, Treita e Rubiais a nivel tributario con 59 veciños. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1510 e 1521) Barxelas tivo 3 e 1 veciños.

AMBASMESTAS. Festa da Virxe do Carme (16 de xullo). No censo fiscal de 1591 aparece con 20 veciños.

P. VEIGA DE VALCARCE.Festa de Madalena ( 1 domingo de agosto), s. Roque (16 de agosto), No censo fiscal do marquesado de Vilafranca (ano 1521) xorde con 9 veciños.

P. RUITELÁN.Ermita de S. Esteban. Festasde S. Xoán (24 de xuño) e S. Froilán (outubro). O Vecindario de Ensenada (1759) informa que Ruitelán e Samprón tributan xuntos.



P. FERRARÍAS DE VALCARCE. Festas de Santiago (25 de xullo) e Santa Ana (26 de xullo). Posúe a igrexa de X. Xulián. O Vecindario de Ensenada (1759) indica que San Xulián e O Hospital son dos barrios de Ferrarías.

P. SOUTOGAIOSO. Ermida de S. Miguel.

P. MOÑÓN. No censo fiscal de 1591 xorden xuntos Moñón, Valverde e Ambascasas con 20 veciños. No censo fiscal de 1510 do marquesado de Vilafranca ten 10 veciños.

P. VILASINDE. Festa de Santa Lucía (terceira semana de agosto). No censo fiscal de 1591 xorde con 29 veciños. No censo fiscal do marquesado de Vilafranca (1510) ten Vilasinde 12 veciños.

P. SAMPRÓN. No Censo fiscal de veciños de 1591 Samprón e Ruitelán tributaban xuntos. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1521 e 1530) aparece con 8 e 7 veciños respetivamente. Posúe a capela de S. Esteban.


P. SAN XULIÁN. Ermita de S. Xulián (7 de xaneiro, traslado a 2 semana de maio e logo a agosto). Ten os barrios de OUTEIRO E LINDOSO. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1510, 1521 e 1530)  San Xulián xorde con 7, 6 e 17 veciños respetivamente.

P. BARXELAS, O Censo fiscal de 1591 une A Faba, Lagua, Argenteiro, A Cernada, Valdas, Comunas, S Pedro de Nogal, Barxelas, Treita e Rubiais a nivel tributario con 59 veciños. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1510 e 1521) aparece con 3 e 1 veciños.

SAN PEDRO NOGAL. O Censo fiscal de 1591 une A Faba, Lagua, Argenteiro, A Cernada, Valdas, Comunas, S. Pedro de Nogal, Baxgelas, Treita e Rubiais a nivel tributario con 59 veciños.

 P. LABALLÓS,  barrio de AS LAMAS , O CASTRO E SAN TIRSO. Pertence á parroquia de O Castro (Semanario Bierzo 7, xuño 1998). Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1510, 1521 e 1530) xorde Laballós con 5, 6 e 7 veciños respetivamente.

P. LINDOSO. No Censo fiscal de 1591 xorde como unidade tributaria con 17 viciños. No censo fiscal do marquesado de Vilafranca (ano 1510) ten 5 veciños e 1 viúva.



O HOSPITAL. Barrio das Ferrarías. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca dos anos 1510 e 1521 aparece O Hospital con 5 e 3 veciños respetivamente.

DESPOBOADOS. Farosito (en Ransinde). No censo fiscal do marquesado de Vilafranca do Bierzo (ano 1510) xorden Baldas Comunas con 2 veciños, San Pedro de Nogal con 4 veciños e A Ponte con 4 vecinos. No censo fiscal do marquesado de Vilafranca do ano 1521 aparece O Hospital con 3 veciños e Baldas Comunas con 1 veciño. Nos censos fiscais do marquesado de Vilafranca (anos 1510, 1521 e 1530) xorde localidade de A Ponte con 4, 3 e 4 veciños respetivamente.
(Luís Pastrana, Despoblados leoneses, Caja España, 1992,
Alfonso Franco Silva: "El señorío de Villafranca del Bierzo (siglos XIV Y XV)", en Boletín de la Real Academia de la Historia,

O BIERZO, MAIO DE 2016.